Marcos Bertrán y Pastor para niños
Datos para niños Marcos Bertrán y Pastor |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de mayo de 1804 Tarragona (España) |
|
Fallecimiento | 31 de agosto de 1863 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Cervera | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico y profesor titular | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad | |
Empleador |
|
|
Miembro de | Real Academia de Medicina de Cataluña | |
Firma | ||
![]() |
||
Marcos Bertrán y Pastor fue un importante médico español que nació en Tarragona el 6 de mayo de 1804 y falleció en Barcelona el 31 de agosto de 1863. Dedicó su vida a la medicina, la enseñanza y la salud pública.
Contenido
¿Quién fue Marcos Bertrán y Pastor?
Marcos Bertrán y Pastor fue una figura destacada en la medicina del siglo XIX en España. No solo fue un médico que atendía a pacientes, sino también un profesor universitario y un investigador. Su trabajo ayudó a mejorar la educación médica y la forma en que se enfrentaban las enfermedades en su época.
Sus primeros años y estudios
Marcos Bertrán y Pastor nació en Tarragona. Allí comenzó sus estudios de Filosofía y Humanidades en el colegio episcopal. Este colegio estaba conectado con la Universidad de Cervera.
Más tarde, se trasladó a Barcelona para estudiar Medicina. Obtuvo su título de bachiller en 1826 y el de doctor ese mismo año. Esto marcó el inicio de su larga y exitosa carrera.
Un profesor dedicado
Después de terminar sus estudios, Marcos Bertrán y Pastor se dedicó a la enseñanza. Entre 1828 y 1834, dio clases de Física y Química en la Universidad de Zaragoza. También ganó un puesto como profesor de Instituciones Médicas.
En 1842, obtuvo un título en cirugía médica. Al año siguiente, fue nombrado profesor y vicerrector en Zaragoza. En 1845, se encargó de enseñar sobre el cuidado de madres y bebés, y enfermedades de niños en Valencia. En 1852, se trasladó a la Universidad de Barcelona. Allí enseñó Fisiología (cómo funciona el cuerpo) e Higiene (cómo mantener la salud).
Su trabajo en la salud pública
Marcos Bertrán y Pastor fue parte de muchas organizaciones importantes. Fue miembro de la Academia de Medicina y Cirugía de Zaragoza. También colaboró con academias de medicina en Madrid, Sevilla y La Coruña. Su conocimiento era muy valorado en el ámbito científico.
En 1854, presidió la Comisión de Medicina Legal de Valencia. También fue parte de la Junta de Sanidad de la provincia de Zaragoza. Durante las epidemias de cólera, trabajó como consultor para el Ayuntamiento. Incluso dirigió un hospital para pacientes con cólera.
Entre 1856 y 1860, fue presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Barcelona. También fue miembro de la Junta Municipal de Sanidad de Barcelona desde 1853. En 1857, formó parte de la Comisión Permanente de Estadística de la ciudad.
Ayudando durante las epidemias
En 1854, una epidemia de cólera afectó a España. Marcos Bertrán y Pastor se encontraba con su familia en San Feliú de Llobregat. Los médicos del pueblo enfermaron, y él se hizo cargo de atender a los ciudadanos. Trabajó solo y sin recibir pago por su ayuda.
El Ayuntamiento de San Feliú de Llobregat le agradeció su gran labor. Le dieron certificados de honor y lo nombraron miembro de la Junta de Beneficencia y Sanidad. Incluso decidieron poner su nombre en una placa conmemorativa en el salón de sesiones. Esto muestra lo mucho que valoraron su dedicación y valentía.
El escritor Emilio Pi y Molist habló sobre él en 1875. Dijo que Marcos Bertrán y Pastor era muy respetado por su sabiduría y experiencia. Lo describió como una persona amable, modesta y prudente. También destacó que era un amigo y protector de los jóvenes estudiantes.
Obras importantes
Marcos Bertrán y Pastor escribió varios libros y artículos sobre medicina. Algunas de sus obras más destacadas incluyen:
- «Rudimento de fisiología, ó sea extracto de las lecciones de esta ciencia explicadas en la facultad médica de la Universidad de Barcelona» (1857)
- Preliminares clínicos
- Lecciones de Obstetricia y arte de partear (sobre el cuidado de madres y bebés)
- «Monografía sobre las epidemias de cólera de 1834 y 1854»
- «Tesis de filosofía en el Seminario de Tarragona» (1821)
- «Plan de enseñanza del segundo año de medicina. Universidad de Zaragoza, 1832»
- «Plan de enseñanza del segundo año de medicina. Universidad de Zaragoza, 1834»
- «Consideraciones sobre el cólera asiático»
- «Informe presentado al claustro de la Universidad de Zaragoza acerca de varias reformas en la enseñanza de la facultad de medicina»
- «Apuntes de Patología general» (sobre el estudio de las enfermedades)
- «De la importancia y necesidad de los auxilios médicos en el orden social»
- «Origen, naturaleza y modos de propagación de las epidemias»
- «Defensa de los médicos contra la imputación de naturalistas»
- «El médico, la medicina y la Sociedad»
- «Mefitismo y desinfección»
- «Signos pronósticos en las enfermedades de los niños»
- «Acerca de las virtudes de los médicos»
- «Informe sobre una epidemia de tifoideas en el pueblo de Parets, provincia de Barcelona»