Manuscrito de Bajshali para niños
Datos para niños Manuscrito de Bajshali |
||
---|---|---|
de ' | ||
![]() |
||
Género | Documento de corteza de abedul | |
Tema(s) | Aritmética y álgebra | |
El Manuscrito de Bajshali es un texto matemático muy antiguo de la India. Fue escrito en corteza de abedul y se encontró en 1881 en la aldea de Bajshali, cerca de Peshawar, en lo que hoy es Pakistán. Se considera uno de los manuscritos más antiguos que existen sobre matemáticas de la India.
Algunas partes del manuscrito podrían ser de los años 224 a 383, mientras que otras secciones podrían ser de entre el 885 y el 993. Esto se ha determinado usando un método llamado datación por radiocarbono.
Este manuscrito es muy importante porque contiene el registro más antiguo conocido en la India del número cero. Está escrito en sánscrito, pero también tiene influencias de dialectos locales.
Contenido
¿Cómo se descubrió el Manuscrito de Bajshali?
El manuscrito fue encontrado en 1881 por un campesino en un campo de la aldea de Bajshali. Esta aldea está cerca de Mardan, en la región de Jaiber Pastunjuá, Pakistán.
La primera persona en estudiar el manuscrito fue Rudolf Hoernlé. Después de su fallecimiento, G. R. Kaye continuó su trabajo y publicó un libro sobre el manuscrito en 1927.
El manuscrito que se conserva hoy no está completo. Tiene setenta hojas de corteza de abedul, pero no se sabe cuál es su orden original. Actualmente, se guarda en la Biblioteca Bodleiana de la Universidad de Oxford. Es tan frágil que no se puede manipular fácilmente para su estudio.
¿Qué temas matemáticos contiene el Manuscrito de Bajshali?
El manuscrito es como un libro de texto que incluye reglas y ejemplos de problemas matemáticos. Cada ejemplo se presenta como un problema, luego se explica cómo resolverlo y, finalmente, se verifica que la solución es correcta.
Los problemas se escriben en verso, y las explicaciones se dan en prosa, junto con los cálculos. Los temas que se tratan incluyen:
- Aritmética (cálculos con números).
- Álgebra (uso de letras para representar números).
- Geometría (medición de formas y espacios).
También se abordan temas más específicos como:
- Fracciones.
- Raíces cuadradas.
- Progresiones aritméticas y geométricas (secuencias de números con un patrón).
- Soluciones de ecuaciones sencillas.
- Ecuaciones lineales simultáneas (varias ecuaciones a la vez).
- Ecuaciones de segundo grado (ecuaciones con un término al cuadrado).
- Ecuaciones indeterminadas de segundo grado.
¿Cómo fue escrito el Manuscrito de Bajshali?
El manuscrito está escrito en una forma antigua de la escritura sharada. Esta escritura se usó principalmente entre los siglos VIII y XII en el noroeste de la India, en lugares como Cachemira.
Aunque el idioma principal del manuscrito es el sánscrito, tiene muchas influencias de dialectos locales. Esto se nota en cómo suenan las palabras y cómo se forman. Es posible que el manuscrito sea una colección de diferentes textos escritos en distintos idiomas.
Una parte del manuscrito menciona que fue escrito por un brahmán (un sabio) llamado 'el hijo de Chajaka', quien era un 'rey de los cálculos'. Lo escribió para el hijo de Vasiṣṭha, llamado Hasika. Este brahmán pudo haber sido el autor de las explicaciones y quien copió el manuscrito.
¿Cómo se relaciona con otras obras matemáticas?
El experto Takao Hayashi ha comparado el texto del manuscrito de Bajshali con otros textos antiguos de la India. Ha encontrado que algunas partes son citas de obras famosas como el Mahabharata y el Ramayana.
Además, algunas de las reglas matemáticas que aparecen en el manuscrito también se encuentran en obras de matemáticos importantes como Aryabhatta, Bhaskara I, Sridhara, Mahavira y Bhaskara II. Esto demuestra que el manuscrito forma parte de una larga tradición matemática en la India.
El cero en el Manuscrito de Bajshali
El Manuscrito de Bajshali usa un sistema de números donde el valor de una cifra depende de su posición. Para representar el cero, utiliza un punto. Este símbolo del punto para el cero se conocía como shunya-bindu, que significa "el punto del lugar vacío".
Antes de la datación por carbono de 2017, se pensaba que la representación más antigua del cero en la India era una inscripción del siglo IX en un templo en Gwalior. Sin embargo, el Manuscrito de Bajshali muestra que el concepto y el símbolo del cero ya se usaban mucho antes.
Véase también
En inglés: Bakhshali manuscript Facts for Kids