robot de la enciclopedia para niños

Manuela Malasaña para niños

Enciclopedia para niños

Manuela Malasaña Oñoro fue una joven madrileña que nació el 10 de marzo de 1791. Es recordada como una de las heroínas populares del Levantamiento del 2 de Mayo de 1808. En esa fecha, las tropas de Napoleón que estaban en Madrid reprimieron un levantamiento del pueblo español. Manuela es un símbolo de esa jornada y de la guerra de la Independencia Española que vino después.

Manuela Malasaña: Heroína de Madrid

Archivo:Malasana y su hija - Eugenio Álvarez Dumont
Malasaña y su hija batiéndose contra los franceses, por Eugenio Álvarez Dumont. Museo del Prado.

¿Quién fue Manuela Malasaña?

Manuela era hija de Jean Malesange, un panadero francés cuyo apellido se españolizó a "Malasaña". Su madre se llamaba María Oñoro. Manuela trabajaba como bordadora, creando hermosos diseños con hilos. Vivía en el barrio de Maravillas, que hoy es conocido como el barrio de Malasaña en Madrid.

El Levantamiento del 2 de Mayo de 1808

El 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se levantó contra las tropas francesas que ocupaban la ciudad. Fue un día de mucha tensión y enfrentamientos. Muchos ciudadanos, hombres y mujeres, participaron en la defensa de su ciudad.

¿Cómo perdió la vida Manuela Malasaña?

Manuela tenía solo 17 años cuando perdió la vida. Hay diferentes relatos sobre cómo ocurrió. Una versión dice que Manuela, como otras jóvenes, ayudaba a defender el Parque de Artillería de Monteleón. Este lugar estaba dirigido por los oficiales Luis Daoiz y Pedro Velarde. Se dice que Manuela llevaba pólvora y municiones a su padre, quien disparaba contra los soldados franceses, y que fue alcanzada por un disparo.

Otra versión cuenta que Manuela estaba en el taller de bordado donde trabajaba, esperando que los enfrentamientos terminaran. Cuando regresaba a casa, se encontró con una patrulla de soldados franceses. Al ser revisada, se le encontraron unas tijeras de bordar que llevaba para su trabajo. Fue acusada de llevar "armas" y, lamentablemente, perdió la vida en ese momento. Su nombre fue registrado como una de las víctimas de ese día.

Su Legado y Reconocimiento

Archivo:Muerte de Manuela Malasaña
Muerte de Manuela Malasaña, por Antonio Moltó. Museo de Historia de Madrid.

El cuerpo de Manuela fue enterrado en el Hospital de la Buena Dicha, que hoy es la iglesia de la Buena Dicha, en la calle de Silva. Este hospital ayudó a muchos heridos y fue el lugar de descanso final para muchos de los que cayeron el 2 de mayo.

Manuela era conocida en su barrio por ser joven y amable. Su muerte tan temprana, mientras el pueblo luchaba por su libertad, hizo que se convirtiera en una gran heroína. Madrid le dedicó una calle con su nombre en el antiguo barrio de Maravillas, cerca de donde vivía. Con el tiempo, todo el barrio empezó a ser conocido como el barrio de Malasaña.

En la ciudad de Móstoles, también se le ha rendido homenaje. Un instituto de bachillerato, una calle y una estación de metro en la Línea 12 MetroSur llevan su nombre, elegido por votación de los propios alumnos. Su retrato idealizado se puede ver en la Sala de Heroínas del Museo del Ejército.

Manuela Malasaña es un ejemplo de valentía y un símbolo de la resistencia del pueblo de Madrid en un momento histórico muy importante.

kids search engine
Manuela Malasaña para Niños. Enciclopedia Kiddle.