Manuel de Cárdenas Pastor para niños
Datos para niños Manuel de Cárdenas Pastor |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de marzo de 1877 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 4 de noviembre de 1954 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Manuel de Cárdenas Rodríguez | |
Familiares | Ignacio de Cárdenas Pastor (Hermano), Ramón de Cárdenas (Hermano), Gonzalo de Cárdenas Rodríguez (Hijo) | |
Educación | ||
Educado en | Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Manuel de Cárdenas Pastor (nacido en Madrid, el 14 de marzo de 1877, y fallecido en la misma ciudad el 4 de noviembre de 1954) fue un importante arquitecto español. También fue profesor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
Manuel de Cárdenas fue el primero de una familia de arquitectos. Sus hermanos también fueron personas destacadas. Uno de ellos fue Ignacio de Cárdenas Pastor, quien diseñó el famoso Edificio Telefónica en la Gran Vía de Madrid. Su otro hermano, Ramón de Cárdenas, fue abogado, jugador de fútbol y el cuarto presidente del Atlético de Madrid.
Manuel de Cárdenas Pastor diseñó muchos edificios en la provincia de León, en Madrid (especialmente desde 1920) y en Guipúzcoa.
Contenido
La vida de Manuel de Cárdenas Pastor
Manuel de Cárdenas Pastor era hijo de Ramón de Cárdenas Padilla, un periodista de La Habana que se mudó a Madrid a finales del siglo XIX. Su madre fue Enriqueta Pastor y Mora.
Manuel obtuvo su título de arquitecto en la Escuela de Arquitectura de Madrid en el año 1900. Estudió en la misma promoción que otro arquitecto muy conocido, Antonio Palacios.
Sus primeros trabajos en León
En el año 1900, justo después de terminar sus estudios, Manuel de Cárdenas fue nombrado arquitecto municipal de León. Allí tuvo varias responsabilidades importantes.
- Participó en el diseño del "ensanche" de León. Un ensanche es una zona nueva de la ciudad que se planifica para que crezca de forma ordenada.
- Diseñó muchos edificios en esta nueva área.
- En 1901, presentó el proyecto para la sede del Banco de España en León.
- También fue arquitecto de las diócesis de León y Astorga. Esto significaba que trabajaba en la restauración de edificios religiosos importantes, como la Catedral de León, la Catedral de Zamora y la Colegiata de Toro.
- En León, Manuel de Cárdenas también enseñó dibujo y mecánica en la Fundación Sierra Pambley.
Su carrera en Madrid y la docencia
A partir de 1920, Manuel de Cárdenas se mudó a Madrid. Allí trabajó como arquitecto para la Cruz Roja. Su obra más famosa en Madrid es el Dispensario Central de la Cruz Roja, que diseñó entre 1924 y 1928. A menudo colaboró en sus proyectos con su hijo, Gonzalo de Cárdenas Rodríguez.
El 25 de febrero de 1936, Manuel de Cárdenas Pastor se convirtió en profesor de la Escuela de Arquitectura de Madrid. Se jubiló en 1948.
El 22 de mayo de 1944, fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Esta es una institución muy importante que reúne a artistas y expertos en arte.
Obras destacadas de Manuel de Cárdenas Pastor
Manuel de Cárdenas Pastor dejó un legado de edificios importantes. Aquí te mostramos algunos de ellos:
- Escuelas del Cid, en la calle del Cid, 18, León, 1902.
- Ensanche de León, 1904.
- Edificio de Correos y Telégrafos, Plaza de la Regla, 5, León, 1911.
- Casa Ciriaco, calle Ordoño II, 2, León, 1912.
- Casa Lorenzana, calle Ordoño II, 4, León, 1912.
- Casa Lubén, calle Ordoño II, 10, León, 1918.
- Casa Goyo, calle Padre Isla, 2, León, 1920.
- Hospital San Antonio Abad, calle Altos de Nava, León, 1922.
- Edificio Pallarés (que hoy es la sede del Museo de León), Plaza de Santo Domingo, León, 1923.
- Sanatorio Lago, Tablada, Sierra de Guadarrama (Madrid) (en colaboración con A. Salvador), 1924.
- Dispensario Central de la Cruz Roja, Avenida de la Reina Victoria, Madrid, 1924.
- Teatro Emperador, Avenida Independencia, 14, León (en colaboración con Gonzalo de Cárdenas Pastor y Francisco J. Sanz), 1949.
- Parador nacional de Pajares, Puerto de Pajares, Lena (Asturias), 1953.