Ensanche de León para niños
El ensanche de León, España, comenzó en 1904 alrededor de su eje principal, la calle Ordoño II. El proyecto estuvo a cargo del arquitecto municipal Manuel de Cárdenas Pastor, quien luego diseñaría algunos de los edificios más importantes de la ciudad. El ensanche se desarrolló lentamente, con la ciudad creciendo alrededor de Ordoño II. La poca demanda y la falta de servicios públicos hicieron que el desarrollo fuera más lento, mientras la ciudad se expandía en las afueras con nuevos barrios para trabajadores.
Contenido
El Ensanche de León: Un Plan para Crecer
El ensanche de León fue un gran proyecto para expandir la ciudad más allá de sus límites antiguos. Imagina que una ciudad es como un rompecabezas y el ensanche es una nueva pieza que se añade para que crezca y tenga más espacio. Este plan comenzó en 1904 y buscaba modernizar León, haciéndola más grande y cómoda para sus habitantes.
¿Cómo Empezó el Ensanche?
Antes de que el ensanche comenzara, hubo algunos cambios importantes en León.
Los Primeros Pasos para la Expansión
Un proceso llamado "desamortización" en el siglo XIX permitió que se usaran terrenos que antes no estaban disponibles para construir. Esto abrió la puerta a que la ciudad creciera más allá de la plaza de Santo Domingo. Sin embargo, el crecimiento tuvo que esperar un poco para que se pudiera mejorar la calle Ancha, una vía importante de la ciudad.
La Llegada del Ferrocarril y Nuevas Ideas
En 1863, el ferrocarril llegó a León, y la nueva estación se construyó cerca del río Bernesga. Esto hizo que la zona de la estación se volviera muy importante y que la calle Ordoño II (antes llamada "Paseo de las Negrillas") ganara relevancia. En 1871, se construyó un nuevo puente de hierro sobre el río, lo que conectó aún más estas áreas.
Estos cambios hicieron que el ayuntamiento pensara en un plan para el crecimiento de la ciudad. En 1889, un ingeniero llamado José Manuel Ruiz de Salazar propuso un estudio para ocupar 80 hectáreas y dar hogar a 16.000 personas. Era un plan muy ambicioso, ya que en ese momento León ocupaba menos espacio y tenía una población similar.
Este primer estudio ya imaginaba la calle Ordoño II como el eje principal del nuevo barrio. También proponía crear un "pulmón verde" (una zona con árboles y plantas), el "Paseo de Invierno", que hoy es la avenida Lancia. Además, el plan distribuía estratégicamente los servicios públicos por todo el nuevo barrio.
El Proyecto de 1904: Un Nuevo Diseño para León
Como el estudio de 1889 era difícil de llevar a cabo, el ayuntamiento organizó un concurso en 1896. El nuevo proyecto se centraría en 55 hectáreas y tenía tres objetivos principales:
- Un urbanismo saludable: El plan buscaba que el aire fuera puro, diseñando redes de saneamiento y orientando las calles para aprovechar la dirección del viento.
- Crecimiento hacia el oeste: Quería que la ciudad se expandiera hacia el oeste, acercándose a la nueva estación de tren.
- Cumplir las expectativas de crecimiento: Se esperaba que León creciera mucho gracias al ferrocarril, a su importancia en los negocios mineros y a posibles planes militares.
El único proyecto presentado en el concurso incluía todos los elementos clave que el ayuntamiento pedía. Definía como puntos centrales la plaza de Santo Domingo (el centro de la ciudad después de la expansión), la plaza de Guzmán el bueno (un punto clave para el tráfico entre la ciudad nueva y la antigua) y la plaza de San Marcos (para conectar la ciudad antigua con el antiguo convento, que ya era un monumento nacional).
El proyecto original proponía la Gran Vía de San Marcos como la calle principal, con manzanas de edificios cuadradas. La calle Ordoño II, que era una "diagonal", tendría manzanas triangulares. Sin embargo, este proyecto tuvo muchas modificaciones y no se aprobó hasta 1935.
El Lento Desarrollo del Ensanche
Una vez aprobado el proyecto, el ayuntamiento se encontró con la falta de dinero. Aunque ya en el siglo XIX se pensaba en cómo financiar el proyecto, el Ministerio de Hacienda tardó seis años en dar los datos de los contribuyentes que debían pagar por la urbanización de los terrenos.
Esta falta de dinero impidió que el ayuntamiento comprara los terrenos fácilmente. Tuvo que negociar directamente con los dueños, quienes pidieron cambios en el proyecto. Así, se abrieron nuevas calles secundarias perpendiculares a Ordoño II, que se convirtió en la vía principal. También se abrieron calles importantes que no estaban en el plan original, como Burgo Nuevo y Fajeros.
El desarrollo del ensanche fue lento porque las normas municipales prohibían la construcción de fábricas y viviendas para trabajadores. Además, el costo del terreno era muy alto, lo que hacía que la inversión no fuera rentable para muchos. Por eso, el ensanche creció principalmente para satisfacer la demanda de las familias con más recursos de la ciudad.
El Ensanche Hoy: El Corazón de León
Hoy en día, el ensanche de León es el centro de la ciudad. Aquí se encuentran la mayoría de las oficinas de instituciones importantes y de empresas. Es una zona muy activa y concurrida.
Edificios y Lugares Destacados
En el ensanche puedes encontrar lugares como:
- Ayuntamiento de León
- Subdelegación del gobierno
- Museo de León
- Antigua sede del Banco de España
- Teatro Emperador
- Casa Goyo
- Casa Roldán
- Plaza de Santo Domingo
- Plaza de la Inmaculada
- Glorieta de Guzmán el Bueno
- Plaza de las Cortes Leonesas
- Plaza de la Pícara Justina
Galería de imágenes
-
El arquitecto del ensanche, Manuel de Cárdenas Pastor, nombrado arquitecto municipal en 1900.
Véase también
- León
- Historia del urbanismo en España
- Ensanche de poblaciones en España