Manuel Menchaca para niños
Datos para niños Manuel Menchaca |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Gobernador de la Provincia de Santa Fe |
||
9 de mayo de 1912-9 de mayo de 1916 | ||
Vicegobernador | Ricardo Caballero | |
Predecesor | Anacleto Gil | |
Sucesor | Rodolfo Lehmann | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de diciembre de 1876![]() |
|
Fallecimiento | 26 de agosto de 1969 Ciudad de Buenos Aires |
|
Residencia | San Nicolás de los Arroyos, Ciudad de Santa Fe, Ciudad de Buenos Aires | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Matilde Bonnard de Menchaca | |
Hijos | Cinco, Manuel, Matilde, Roberto, Carlos y Estela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Docente, Médico, Farmacéutico | |
Partido político | Unión Cívica Radical | |
Manuel Joaquín Menchaca (nacido en San Nicolás de los Arroyos, provincia de Buenos Aires, el 1 de diciembre de 1876 y fallecido en Buenos Aires el 26 de agosto de 1969) fue un importante médico, farmacéutico y político argentino. Es recordado por ser el primer gobernador de la provincia de Santa Fe elegido de una manera muy especial.
Fue el primer gobernador en ser elegido aplicando la Ley Sáenz Peña, una ley que hizo que las elecciones fueran más justas y secretas. Manuel Menchaca representó al partido Unión Cívica Radical.
Contenido
¿Quién fue Manuel Menchaca?
Manuel Joaquín Menchaca fue una figura destacada en la historia de Argentina. Nació en 1876 y vivió hasta 1969. A lo largo de su vida, se dedicó a varias profesiones importantes. Fue médico, lo que significa que ayudaba a las personas a cuidar su salud. También fue farmacéutico, preparando y vendiendo medicinas. Además, se involucró mucho en la política.
Primeros años y educación
Desde joven, Manuel Menchaca mostró interés por la educación. En 1904, tuvo un papel clave en la creación del Colegio Nacional de Santa Fe. También impulsó la creación de escuelas taller. Estas escuelas enseñaban oficios prácticos a los estudiantes.
Un gobernador pionero
Manuel Menchaca es muy conocido en la historia argentina por ser el primer gobernador elegido de una forma nueva y más democrática.
La Ley Sáenz Peña y el voto secreto
En 1912, se implementó una ley muy importante llamada Ley Sáenz Peña. Esta ley cambió la forma en que se votaba en Argentina. Hizo que el voto fuera secreto y obligatorio para los hombres. Esto significaba que las elecciones serían más justas y transparentes. Ese mismo año, Manuel Menchaca ganó las elecciones para gobernador de Santa Fe. Obtuvo 25.000 votos, superando a su oponente, Lisandro de la Torre, que consiguió 17.000. Gobernó la provincia desde 1912 hasta 1916.
Apoyo a los agricultores y la economía
Durante su gobierno, ocurrió una gran protesta de agricultores conocida como el Grito de Alcorta. Los agricultores pedían mejores condiciones. Menchaca se preocupó por ellos y buscó una solución. A diferencia del gobierno nacional, él intervino para ayudar a que las dos partes llegaran a un acuerdo.
En 1914, comenzó la Primera Guerra Mundial. Este conflicto afectó la economía de la provincia de Santa Fe. Se prohibieron las exportaciones, lo que causó problemas. Para ayudar a las personas que se quedaron sin trabajo, Menchaca organizó "cocinas populares". En estos lugares, se ofrecía comida a quienes la necesitaban.

Impulso a la educación y la universidad
Manuel Menchaca también apoyó mucho la educación superior. Como parte de un movimiento llamado la Reforma Universitaria, él trabajó para que la Universidad del Litoral pasara a ser una universidad nacional. Esto significaba que el gobierno nacional la apoyaría, lo que podría mejorar su calidad y acceso.
Legado y otros roles
En 1921, Manuel Menchaca fue presidente de una asamblea especial. Esta asamblea tenía la tarea de cambiar la constitución de la provincia de Santa Fe. Aunque el gobernador de ese momento, Enrique Mosca, no aprobó los cambios al principio, la nueva constitución finalmente entró en vigor en 1931.
Véase también
- Unión Cívica Radical