robot de la enciclopedia para niños

Manuel Fernández Martín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Fernández Martín
Información personal
Nacimiento 1914
Badajoz (España)
Fallecimiento 1967
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar y político
Conflictos Guerra civil española

Manuel Fernández Martín (nacido en Badajoz, España, en 1914 y fallecido en 1967) fue un militar español. Tuvo un papel importante como fiscal militar después de la Guerra Civil Española. En ese tiempo, se estableció un nuevo gobierno en España.

Manuel Fernández Martín: Un Personaje de la Historia Española

Manuel Fernández Martín es conocido por su trabajo en el ejército. Su carrera se desarrolló en un período de muchos cambios en España.

Su Trayectoria en el Ejército

Manuel Fernández Martín se unió al ejército el 2 de octubre de 1936. Pocos días después, fue nombrado alférez médico. Esto ocurrió a pesar de que no tenía estudios de medicina.

¿Cómo se unió al ejército?

En 1937, ingresó en el cuerpo jurídico del ejército. Sin embargo, tampoco era abogado. Él siempre dijo que sus títulos se habían perdido durante la guerra. Para poder trabajar como fiscal, falsificó un documento. Era una carta del Colegio de Abogados de Cáceres. A esta carta, él le añadió una frase que decía que estaba matriculado allí.

Su papel como fiscal militar

El fiscal era una figura clave en los juicios militares. Era la persona con más conocimientos legales. Su opinión era muy importante. Aunque no dictaba la sentencia, pocos jueces se atrevían a contradecirlo. Esto era especialmente cierto en los juicios relacionados con la política.

La Ley de Responsabilidades Políticas

Fernández Martín hizo su carrera en este tipo de juicios. El 9 de febrero de 1939, se aprobó la Ley de Responsabilidades Políticas. Esta ley se usó en muchos juicios militares. Se aplicó a civiles durante y después de la guerra.

¿Qué era esta ley?

La ley consideraba "rebelión militar" cualquier actividad que apoyara al "enemigo". Esto incluía a muchas personas. No solo a los que lucharon, sino también a funcionarios civiles. También a enfermeras, médicos, miembros de partidos y sindicatos. Incluso a trabajadores que ayudaron en actividades como construir refugios. O a quienes recaudaron fondos para huérfanos.

¿Cómo afectó a las personas?

Esta ley afectó a la mayoría de la población. Especialmente a quienes vivieron en las zonas controladas por la República. Fue un tiempo difícil. La gente intentaba conseguir certificados de apoyo al nuevo gobierno. A veces, estos certificados se obtenían a cambio de denunciar a familiares o vecinos.

Cientos de miles de personas fueron juzgadas con esta ley. Muchas fueron condenadas a penas muy severas. Fernández Martín fue jefe de un lugar donde se agrupaba a prisioneros en Badajoz. Participó en muchos de estos juicios. Las audiencias se organizaban muy rápido. Fernández Martín presentaba sus acusaciones y pedía las penas más duras. Los acusados tenían defensores militares. Estos defensores no tenían formación legal. Veían al acusado por primera vez en el juicio. Poco podían hacer, ya que las decisiones ya estaban tomadas.

El Final de su Carrera

En 1963, Fernández Martín fue llamado para un último caso. Fue en el juicio contra Julián Grimau. Grimau fue juzgado y condenado por "rebelión militar". Esto ocurrió 25 años después del fin de la guerra. Este juicio causó mucha polémica a nivel internacional.

Descubrimiento de su engaño

Para entonces, ya era un secreto a voces que Fernández Martín no era abogado. En 1964, un Colegio de Abogados investigó su caso. Lograron probar que solo había aprobado tres asignaturas de primer curso de Derecho. Dos años después, fue condenado a un año y seis meses de prisión. El tribunal consideró que "no tuvo intención de causar daños importantes". Manuel Fernández Martín falleció poco después.

kids search engine
Manuel Fernández Martín para Niños. Enciclopedia Kiddle.