Manfredi (Córdoba) para niños
Datos para niños Manfredi |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() |
||
Localización de Manfredi en Provincia de Córdoba (Argentina)
|
||
Coordenadas | 31°51′S 63°45′O / -31.85, -63.75 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Río Segundo | |
Intendente | Patricio Olmedo (JxC) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1914 (Santos Manfredi) | |
Población (2022) | ||
• Total | 1139 hab. | |
Gentilicio | manfrediense | |
Código postal | X5988 | |
Prefijo telefónico | 03572 | |
Sitio web oficial | ||
Manfredi es un pueblo pequeño en Argentina, que se encuentra en la Provincia de Córdoba. Está a unos 55 kilómetros de la ciudad de Córdoba capital.
El pueblo fue fundado en 1914 por Santos Manfredi. Él era un empresario que venía de Córcega (Francia) y tenía muchas tierras en la región. Según el censo de 2022, en Manfredi viven 1139 personas.
Manfredi está cerca de la Ruta Nacional 9 y de la autopista Rosario-Córdoba, lo que facilita su conexión con otras ciudades.
Contenido
Geografía de Manfredi
Manfredi se ubica en la parte sur del Departamento Río Segundo. Sus límites son:
- Al norte: Laguna Larga.
- Al este: los departamentos San Justo y Unión.
- Al oeste: Lagunilla.
- Al sur: los departamentos Tercero Arriba y General San Martín.
Características del paisaje
El paisaje de Manfredi es principalmente una llanura con una inclinación muy suave. La altura del terreno va desde los 360 metros en el oeste hasta los 160 metros en el este. El suelo está formado por materiales finos como el limo, que fueron depositados por ríos y lagos.
Plantas y árboles
La zona de Manfredi pertenece a una región llamada "Dominio Espinal". Aquí se pueden encontrar árboles como el algarrobo blanco y el algarrobo negro. También crecen el mistol, el itín, el chañar y el tala.
Actividades económicas: Agricultura y ganadería
Las principales actividades económicas en Manfredi son:
- Agricultura: Alrededor del 80% de la tierra se usa para cultivar. Los cultivos más comunes son la soja, el trigo, el maíz y, en menor cantidad, el maní.
- Ganadería: En las zonas que a veces se inundan, donde hay plantas como juncos y espartillares, se usa el terreno para que pasten los animales.
Clima de la región
El clima en Manfredi es templado continental, lo que significa que tiene veranos cálidos e inviernos fríos, pero no muy duros.
- Temperatura: La temperatura promedio anual es de 18 °C. En verano puede llegar a 26 °C y en invierno a 10 °C.
- Lluvias: Caen entre 700 y 800 milímetros de lluvia al año, principalmente en verano y a principios de otoño.
- Vientos: Los vientos suelen venir del nordeste, y en invierno son más comunes los del sur. La velocidad promedio del viento es de 12 km/h.
Agua en el terreno
Manfredi forma parte de la "Cuenca endorreica de Mar Chiquita". Esto significa que el agua de lluvia no fluye hacia el mar, sino que se queda en la zona. Debido a que el terreno es muy plano y el agua no se filtra fácilmente en el suelo, es común que se formen charcos, lagunas y cañadas.
Movimientos de la tierra
En la región de Córdoba, los movimientos de la tierra (sismos) son frecuentes, pero suelen ser de baja intensidad. A veces ocurren sismos más fuertes, pero esto es menos común. Algunos de los sismos registrados en la zona incluyen:
- El 22 de septiembre de 1908, un sismo de 6,5 en la escala de Richter.
- El 16 de enero de 1947, un sismo de aproximadamente 5,5 en la escala de Richter.
- El 28 de marzo de 1955, un sismo de 6,9 en la escala de Richter.
- El 7 de septiembre de 2004, un sismo de 4,1 en la escala de Richter.
- El 25 de diciembre de 2009, un sismo de 4,0 en la escala de Richter.
Historia del pueblo de Manfredi
En 1903, Santos Manfredi y Julián Parr compraron un gran terreno. Luego, lo dividieron en parcelas más pequeñas para alquilarlas a agricultores que venían de otros países.
En 1914, se hizo el primer plano del pueblo, y esa fecha se considera la de su fundación. Santos Manfredi donó una parte de sus tierras al Ministerio de Agricultura para crear una estación experimental. Allí se investigarían las mejores formas de cultivar y los tipos de granos de la región. Esta estación empezó a funcionar en 1928.
En 1956, se creó el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Desde entonces, la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Manfredi del INTA se ha convertido en uno de los centros más avanzados en tecnología para el campo en Sudamérica.
Se cree que la Batalla de Oncativo o Laguna Larga, que ocurrió en 1830 entre dos grupos políticos de Argentina (los unitarios y los federales), tuvo lugar muy cerca de donde hoy está Manfredi.
El INTA en Manfredi
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) tiene una unidad muy importante en Manfredi. Se llama Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Manfredi y cuenta con 1600 hectáreas. Aquí se realizan investigaciones, experimentos y se comparte información sobre cómo mejorar la agricultura y la ganadería.
Servicios y comunicaciones
Radios locales
Manfredi cuenta con varias estaciones de radio que informan y entretienen a sus habitantes:
- Radio FM Libre: Fue la primera radio local, creada en 2001. Era una radio comunitaria que buscaba dar voz a los vecinos. En 2004 cambió su nombre a FM Libre y transmitió hasta 2009.
- Easy FM 97.3 (97.3 MHz): Comenzó a transmitir en 2004. Es una radio comercial que se enfoca en poner música especialmente seleccionada.
- Radio Libre (89.1 MHz): Desde 2011, esta nueva radio comunitaria transmite con el mismo nombre que una anterior, pero sin relación directa.
- FM Latinoamericana (93.7 MHz)
Además de las radios locales, en Manfredi se pueden sintonizar otras radios nacionales y privadas de mayor alcance.