Manabendra Nath Roy para niños
Datos para niños Manabendra Nath Roy |
||
---|---|---|
![]() Manabendra Nath Roy
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | মানবেন্দ্র নাথ রায় | |
Otros nombres | Naren Bhattacharya, Manabendra Nath Roy |
|
Nacimiento | 6 de febrero de 1886 22 de febrero de 1887 21 de marzo de 1887 21 de marzo de 1893 aldea de Changripota, distrito de 24 Parganas, provincia de Bengala Occidental, Raj británico (actual India) ![]() |
|
Fallecimiento | 25 de enero de 1954 (60 o 66 años) ciudad de Calcuta, distrito de Calcuta, estado de Bengala Occidental, India ![]() |
|
Causa de muerte | ataque cardiaco | |
Nacionalidad | indio | |
Religión | Ateo | |
Familia | ||
Cónyuge | Evelyn Trent | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Activista político, orador, periodista, escritor | |
Partido político | Partido Comunista de la India | |
Manabendra Nath Roy (nacido como Narendra Nath Naren Bhattacharya) fue un importante pensador y activista de la India. Nació en una aldea cerca de Calcuta alrededor de 1887 y falleció el 25 de enero de 1954. Se le conoce popularmente como M. N. Roy.
Fue una figura clave en la política internacional. Ayudó a fundar el Partido Comunista Mexicano y el Partido Comunista de la India. También fue un representante importante en reuniones internacionales de grupos que buscaban cambios sociales.
Después de la Segunda Guerra Mundial, Roy cambió su forma de pensar. Se alejó de algunas ideas iniciales para desarrollar una filosofía llamada "humanismo radical". Con esta idea, buscaba un camino diferente al de otras corrientes políticas de su tiempo, como el liberalismo y el comunismo.
Su nombre en bengalí se escribe মানবেন্দ্র নাথ রায়.
Contenido
La vida de Manabendra Nath Roy
Sus primeros años y educación
Narendra Nath Bhattacharya, quien más tarde sería conocido como M. N. Roy, nació en Changripota, una aldea cercana a Rajpur, en el distrito de 24 Parganas, cerca de Calcuta. La fecha exacta de su nacimiento no es segura, pero se cree que fue alrededor de 1887.
Su aldea era conocida por tener personas con ideas de cambio social. El padre de Roy, Dinabandhu Bhattacharya, era un sacerdote y profesor de sánscrito.
Aunque no tuvo mucha educación formal al principio, Narendra aprendió mucho por sí mismo. Más tarde, estudió en el Colegio Nacional de Sri Aurobindo y en el Instituto Técnico de Bengala, donde tuvo muy buenas calificaciones.
Desde pequeño, Narendra creía que el conocimiento trae libertad. Pensaba que todas las personas desean ser libres. Junto a su primo Hari Kumar Chakravarti, formó un grupo de jóvenes interesados en el pensamiento lógico y las ideas de cambio.
Sus inicios en la política
El 6 de diciembre de 1907, Narendra realizó su primera acción política importante: recaudó dinero para una sociedad secreta. Fue arrestado, pero lo liberaron gracias a su buena reputación como estudiante y trabajador social.
Narendra y su grupo buscaban formas más efectivas de lograr cambios. Se acercó a Jatindra Mukherjee, otro líder revolucionario. En 1915, intentó una rebelión armada contra el gobierno británico, pero no tuvo éxito.
Durante la Primera Guerra Mundial, Roy viajó a varios países como Indonesia, Japón, México y Estados Unidos. Buscaba apoyo y armas para la revolución en la India. Para evitar ser descubierto por los servicios secretos británicos, cambió su nombre a Manabendra Nath Roy.
Un líder internacional
Mientras estaba en Palo Alto, Estados Unidos, Roy conoció a Evelyn Trent, quien se convertiría en su esposa. Juntos viajaron a Nueva York, donde Roy empezó a interesarse por el marxismo, una forma de entender la sociedad y la economía.
Preocupado por los espías británicos, Roy se fue a México con Evelyn en julio de 1917. Allí, el presidente mexicano Venustiano Carranza valoró mucho sus escritos. Roy fundó un partido socialista que luego se convirtió en el Partido Comunista Mexicano, el primero de su tipo en Latinoamérica.
Gracias a su trabajo en México, Roy fue invitado a Moscú en 1920 para el Segundo Congreso Mundial de la Internacional Comunista. Allí conoció a Lenin, un líder muy importante de Rusia. Roy presentó sus propias ideas, que fueron publicadas y le dieron reconocimiento internacional.
Roy fue un miembro activo de la Internacional Comunista durante ocho años. Viajó a Taskent para preparar a Asia, especialmente a la India, para la revolución. En octubre de 1920, fundó el Partido Comunista de la India.
Publicó libros importantes como India en transición (1922) y El futuro de la Política India (1926). También lanzó su propio periódico, Vanguard, para difundir sus ideas.
En 1927, Roy fue a China para ayudar en una revolución agraria. Aunque hizo un buen trabajo, tuvo desacuerdos con otros líderes y regresó a Moscú. Allí, las tensiones políticas eran altas, y Roy tuvo problemas con Stalin, otro líder importante. Finalmente, en 1929, fue expulsado de la Internacional Comunista.
Regreso a la India y nuevas ideas
En diciembre de 1930, Roy regresó a Bombay, India. Se reunió con líderes como Jawaharlal Nehru, quien quedó impresionado por su inteligencia. Sin embargo, en julio de 1931, el gobierno británico lo arrestó y lo mantuvo en prisión durante seis años por conspiración.
Durante su tiempo en la cárcel, Roy escribió muchas cartas, artículos y libros. En ellos, animaba a su grupo dentro del Congreso de Sindicatos de la India. También escribió un manuscrito de 3000 páginas sobre las ideas de la ciencia moderna.
Fue liberado en noviembre de 1936, con su salud un poco afectada. Roy se unió al Congreso Nacional Indio, un partido político importante. Aunque tenía diferencias con Gandhi, Roy mantuvo sus propias ideas y lanzó su semanario Independent India en 1937.
El humanismo radical de Roy
Roy se casó con Ellen Gottschalk, quien fue una gran compañera y colaboradora. Se establecieron en Dehradun. Con el tiempo, Roy se sintió desilusionado tanto con la democracia tradicional como con el comunismo.
Por eso, dedicó sus últimos años a desarrollar una nueva filosofía que llamó "humanismo radical". Esta idea buscaba fortalecer el progreso y la libertad de las personas, porque Roy creía que el comunismo "desprecia y odia al hombre". En 1947, escribió un manifiesto llamado Nuevo humanismo, donde explicaba sus ideas.
Segunda Guerra Mundial y el futuro de la India
Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial en 1939, Roy condenó el ascenso de gobiernos autoritarios en Alemania e Italia. A diferencia de otros líderes indios, Roy apoyó a los británicos y franceses en la lucha contra estos regímenes. Creía que la India solo podría ser libre en un mundo libre.
En 1940, Roy fundó el Partido Radical Democrático. Después de la guerra, cuando la independencia de la India se hizo realidad, Roy escribió sobre cómo debería ser la nueva India. Propuso un plan de diez años y preparó una constitución para una India libre.
Fallecimiento y legado
Manabendra Nath Roy falleció el 25 de enero de 1954. Su trabajo y sus ideas sobre el humanismo radical dejaron una huella importante en el pensamiento político de la India.
Obras destacadas de M. N. Roy
- El futuro de la política en la India (1920)
- India en transición (1922)
- Revolución y contrarrevolución en China (1946)
- Nueva orientación (1946)
- Nuevo humanismo
- Razón, romanticismo y revolución