Maluro aliblanco para niños
Datos para niños
Malurus leucopterus |
||
---|---|---|
![]() Macho
|
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Maluridae | |
Género: | Malurus | |
Especie: | M. leucopterus Dumont, 1824 |
|
Distribución | ||
![]() Distribución de Malurus leucopterus.
|
||
Subespecies | ||
|
||
El maluro aliblanco o ratona australiana de alas blancas (Malurus leucopterus) es un ave pequeña que pertenece a la familia Maluridae. Vive en las zonas secas del centro de Australia, desde Queensland hasta Australia Occidental.
Esta ave es muy especial porque los machos y las hembras se ven muy diferentes. Los machos tienen un plumaje de colores muy vivos durante la época de apareamiento. Su cuerpo es de un azul intenso o negro, con alas blancas y pico negro. Las hembras son más pequeñas y de color pardo claro, con plumas de la cola azul claro. Los machos jóvenes se parecen a las hembras. Por eso, en primavera y verano, puedes ver grupos con machos de colores brillantes y aves más jóvenes de color pardo, que también pueden ser machos.
Existen tres tipos o subespecies de maluros aliblancos. Una vive en el continente australiano y las otras dos en islas cercanas. Los machos de las islas tienen plumajes de apareamiento más oscuros, casi negros, en lugar de azules.
Las ratonas de alas blancas comen principalmente insectos. También comen algunas frutas pequeñas y brotes de hojas. Viven en zonas de arbustos y matorrales secos que les dan protección. Al igual que otras aves de su género, crían en grupo. Esto significa que una pareja de aves recibe ayuda de otros miembros de la familia para cuidar a los polluelos. Estos ayudantes suelen ser hijos de la pareja que ya son adultos, pero se quedan con la familia por un tiempo.
Contenido
¿Cómo se descubrió y nombró el maluro aliblanco?
El primer maluro aliblanco fue encontrado por unos científicos franceses en septiembre de 1818. Lamentablemente, el ave se perdió en un naufragio. Sin embargo, un dibujo de Jacques Arago permitió que el ornitólogo Charles Dumont de Sainte Croix lo describiera en 1824. El nombre científico leucopterus viene de palabras griegas que significan "blanco" y "ala".
Curiosamente, el primer ejemplar era un macho de la subespecie de la isla Dirk Hartog, que tiene plumaje negro. Pasaron 80 años hasta que se volvió a ver uno. La subespecie más común, la de plumaje azul, fue descubierta y descrita más tarde por John Gould en 1865. Al principio, se pensó que eran dos especies diferentes. No fue hasta el siglo XX que se entendió que eran la misma especie.
Las ratonas de alas blancas fueron clasificadas en diferentes familias de aves a lo largo del tiempo. Finalmente, en 1975, se les dio su propia familia, Maluridae. Estudios de ADN han mostrado que esta familia está relacionada con otras aves australianas.
El maluro aliblanco es una de las 12 especies del género Malurus. Está emparentado con la ratona de lomo rojo y la ratona blanca y negra de Nueva Guinea. Estas tres especies son conocidas como "ratonas bicolores" por sus colores contrastantes.
Tipos de maluros aliblancos
Hay tres subespecies de Malurus leucopterus:
- Maluro aliblanco continental (M. l. leuconotus): Vive en el continente australiano. Los machos de esta subespecie son los únicos que tienen el plumaje de apareamiento azul y blanco. Su nombre significa "espalda blanca" en griego. Las aves del sur suelen ser más pequeñas que las del norte.
- Maluro aliblanco de Dirk Hartog (M. l. leucopterus): Se encuentra solo en la isla Dirk Hartog, en la costa oeste de Australia. Los machos de esta subespecie tienen el plumaje de apareamiento negro y blanco. Es la más pequeña de las tres y tiene la cola más larga en proporción. Fue redescubierta en 1916, casi 100 años después de su primer registro.
- Maluro aliblanco de Barrow (M. l. edouardi): También tiene machos negros y blancos y vive solo en la isla de Barrow, en la costa oeste de Australia. Son más grandes que los de Dirk Hartog, pero con la cola más corta. Las hembras tienen un tono más canela en su plumaje.
Las subespecies de las islas son generalmente más pequeñas que las continentales. También suelen tener grupos familiares más pequeños. Aunque la subespecie continental está clasificada como de "preocupación menor" por la UICN (lo que significa que no está en peligro), las dos subespecies de las islas son más vulnerables. Esto se debe a que sus poblaciones son pequeñas y pueden ser afectadas por la actividad humana.
¿Cómo evolucionaron?
Las dos subespecies de las islas están más relacionadas entre sí que con la población del continente. Esto se debe a que hace unos 8.000 o 10.000 años, cuando el nivel del mar era más bajo, las islas estaban conectadas con el continente.
Existen varias ideas sobre cómo evolucionaron los colores de estas aves. Una teoría es que el plumaje negro y blanco era el original, y luego el azul apareció en el continente. Otra idea es que el plumaje negro evolucionó por separado en cada isla. Una tercera teoría sugiere que el negro y blanco evolucionó del azul, y luego una subespecie volvió a ser azul.
La forma en que se distribuyen estas aves sugiere que sus antepasados vivieron en Nueva Guinea y el norte de Australia. Esto fue cuando el nivel del mar era bajo y había un puente de tierra entre las regiones. Cuando el mar subió, las poblaciones se separaron. Las aves australianas se adaptaron a las zonas secas, dando origen a la ratona de lomo rojo y a la de alas blancas.
¿Cómo es el maluro aliblanco?
El maluro aliblanco mide entre 11 y 13.5 centímetros, siendo una de las aves más pequeñas de su género. Los machos pesan entre 7.2 y 10.9 gramos, y las hembras entre 6.8 y 11 gramos. Su pico es largo, delgado y puntiagudo, ideal para buscar insectos.
Los machos y las hembras adultos tienen colores diferentes. Las hembras son de color pardo claro con la cola azul muy suave y el pico rosado. Los machos con plumaje de apareamiento tienen el pico negro, alas y hombros blancos, y el resto del cuerpo azul brillante o negro, según la subespecie. Este contraste se ve muy bien cuando vuelan. Cuando los machos no están en época de apareamiento, se parecen a las hembras, pero su pico es más oscuro. Ambos tienen colas largas y delgadas que suelen mantener levantadas.
Los polluelos y las aves jóvenes son pardos con picos rosados y colas más cortas. Los machos jóvenes desarrollan plumas azules en la cola y picos más oscuros después de la época de cría. Las hembras jóvenes adquieren colas azul claro. Los machos adultos cambian su plumaje dos veces al año. El plumaje azul de los machos es brillante, especialmente alrededor de las orejas. También refleja la luz ultravioleta, que ellos pueden ver.
Sus cantos y sonidos
Los maluros aliblancos tienen varios tipos de llamadas. Su canto principal lo usan ambos sexos para marcar su territorio y mantener unido al grupo. Es un canto largo con notas que suben y bajan. Aunque parece suave, se escucha lejos entre los arbustos.
Usan una llamada fuerte para comunicarse, especialmente entre madres y polluelos. También tienen una llamada de alarma, que es una serie de sonidos fuertes y rápidos. Los adultos pían de forma aguda para contactar aves lejanas. Los polluelos y las hembras cerca del nido pían y hacen sonidos cortos. Las hembras adultas también emiten llamadas chillonas.
¿Dónde viven y qué necesitan?
Las ratonas de alas blancas están muy bien adaptadas a los lugares secos. La subespecie continental se encuentra en zonas áridas y semiáridas de Australia. Viven en las costas occidentales y se extienden hacia el este. A menudo comparten su hábitat con otras especies de ratonas.
Estas aves viven en zonas de arbustos o lugares sin árboles grandes, donde hay matorrales bajos o pastizales. También se encuentran en zonas que se inundan, cubiertas de ciertas plantas. Las subespecies de las islas viven en hábitats similares.
¿Cómo se comportan?
La forma más común en que se mueven es saltando con ambas patas juntas. Sin embargo, pueden correr muy rápido cuando intentan distraer a un depredador. Usan su cola larga para equilibrarse, manteniéndola casi siempre levantada. Sus alas cortas les permiten vuelos rápidos y cortos.
Los maluros aliblancos viven en grupos sociales complejos. Estos grupos suelen tener de 2 a 4 aves, incluyendo una pareja y varios ayudantes. Los ayudantes son aves jóvenes de la familia que se quedan para ayudar a criar a los nuevos polluelos. Las aves suelen acicalarse unas a otras.
Cada grupo tiene un territorio para buscar comida que todos sus miembros defienden. El tamaño del territorio depende de la cantidad de lluvia y comida disponible. Los territorios son más grandes en invierno, cuando les cuesta más encontrar alimento. Como viven en zonas secas, sus territorios son más grandes que los de otras ratonas.
Se ha observado que estas aves realizan un "aleteo" en varias situaciones: las hembras lo hacen para aceptar el cortejo de los machos; los jóvenes para pedir comida; y los machos jóvenes hacia los adultos. Bajan la cabeza y la cola, abren y agitan las alas, y mantienen el pico abierto en silencio.
Tanto el macho como la hembra realizan una exhibición llamada "carrera de roedor" para distraer a los depredadores que se acercan al nido. Se posan en el suelo, bajan la cabeza y la cola, abren las alas y erizan las plumas. Luego corren rápidamente, emitiendo llamadas de alarma y cambiando de dirección. Por este comportamiento se les llama "ratonas".
¿Qué comen?
Las ratonas de alas blancas son principalmente insectívoros. Su dieta incluye pequeños escarabajos, chinches, polillas, mantis, orugas y arañas. Los insectos más grandes suelen ser para los polluelos, alimentados por las hembras y los ayudantes.
Los adultos y los jóvenes buscan comida saltando entre los arbustos del suelo. También pueden comer semillas y frutas de algunas plantas, y brotes de hojas. En primavera y verano, están activos durante el día, buscando comida y cantando. En invierno, les cuesta más encontrar alimento y pasan casi todo el tiempo buscando.
¿Cómo se reproducen?
Aunque no se conocen todos los detalles de su cortejo, se ha visto a machos de plumaje azul fuera de sus territorios llevando pétalos de flores rosas o moradas. Los machos de las islas con plumaje negro suelen llevar pétalos azules. Esto sugiere que los machos pueden aparearse con hembras de otros grupos.
Durante el cortejo, el macho se inclina hacia la hembra, apunta el pico al suelo y extiende sus plumas. En esta pose, las plumas blancas forman una franja sobre el plumaje oscuro.
Las hembras construyen nidos en primavera. Son estructuras redondas hechas de telarañas, pajitas y fibras vegetales. Miden entre 6 y 14 cm de alto. Los nidos están escondidos en matorrales densos cerca del suelo y tienen una entrada pequeña. Ponen de 3 a 4 huevos, que incuban durante unos 14 días.
Las ratonas de alas blancas suelen criar en primavera en el suroeste de Australia. Pero en las zonas secas del centro y norte de Australia, crían después de las lluvias. Solo la hembra incuba los huevos, pero el macho y los ayudantes colaboran alimentando a los polluelos y limpiando el nido. Los polluelos nacen sin plumas y piden comida de inmediato. Abren los ojos a los tres o cuatro días. Permanecen en el nido unos 10 u 11 días, pero siguen siendo alimentados por 3 o 4 semanas después de salir. Los jóvenes se quedan con la familia y ayudan a criar la siguiente nidada.
A veces, una pareja puede tener dos nidadas en una temporada. Los ayudantes facilitan el trabajo de la hembra al traer más comida. Como otras ratonas, el maluro aliblanco puede ser víctima del parasitismo de puesta por parte de algunos cucos, como el cuco de Horsfield. Esto significa que el cuco pone sus huevos en el nido del maluro, y el maluro cría a los polluelos del cuco.
¿Qué animales los cazan?
Los maluros aliblancos adultos y sus crías pueden ser cazados por animales como los gatos salvajes y los zorros rojos. También son presa de aves nativas como la urraca australiana, los pájaros matarife, el cucaburra, los currawongs, los cuervos y los charlatanes verdugo. Algunos reptiles como los goannas también los cazan.
Otra amenaza para estas aves son los humanos. Muchos nidos son pisoteados durante la época de cría, incluso por personas que pasean, porque están escondidos cerca del suelo y son difíciles de ver.
Véase también
En inglés: White-winged fairywren Facts for Kids