robot de la enciclopedia para niños

Magallanes (misión espacial) para niños

Enciclopedia para niños

La sonda Magallanes fue una nave espacial que funcionó entre 1989 y 1994. Su misión principal fue orbitar el planeta Venus desde 1990 hasta 1994. Recibió su nombre en honor a Fernando de Magallanes, un famoso explorador portugués del siglo XVI.

Magallanes fue la primera sonda planetaria lanzada desde un transbordador espacial. Fue puesta en órbita por el Transbordador Espacial Atlantis en 1989, desde Cabo Cañaveral, en Florida. El Atlantis llevó la sonda a una órbita baja alrededor de la Tierra, y allí la liberó de su compartimento de carga.

Un motor especial, llamado "Inertial Upper Stage" (IUS), impulsó la sonda para que orbitara alrededor del Sol una vez y media. Finalmente, llegó a su órbita alrededor de Venus el 10 de agosto de 1990. En 1994, la sonda fue dirigida hacia el planeta, como estaba planeado. Se vaporizó casi por completo al entrar en la atmósfera, aunque se cree que algunas partes pudieron haber llegado a la superficie.

La Sonda Magallanes: Explorando Venus

Archivo:Magellan at Kennedy Space Center
Sonda Magallanes en el centro espacial de Cabo Kennedy.

¿Cómo llegó Magallanes a Venus?

La sonda Magallanes fue lanzada desde el Transbordador Espacial Atlantis en 1989. Una vez en el espacio, un cohete llamado IUS la impulsó hacia Venus. Después de un viaje de más de un año, Magallanes llegó a Venus en agosto de 1990.

¿Qué hizo Magallanes en Venus?

Archivo:Magellan deploy
La Sonda Magallanes siendo lanzada de la bodega de carga del Transbordador Espacial Atlantis.

La órbita inicial de Magallanes alrededor de Venus era muy alargada. Su punto más cercano al planeta era de 294 kilómetros y el más lejano de 8.543 kilómetros. La sonda se movía de polo a polo, completando una órbita cada 3 horas y 15 minutos.

Cuando Magallanes estaba más cerca de Venus, su radar escaneaba una franja de la superficie de entre 17 y 28 kilómetros de ancho. Al terminar cada órbita, enviaba a la Tierra un mapa de la zona escaneada. Como Venus gira muy lentamente (una vez cada 243 días terrestres), Magallanes pudo cubrir una gran parte de su superficie.

En sus primeros ocho meses (de septiembre de 1990 a mayo de 1991), Magallanes envió imágenes detalladas del 84% de la superficie de Venus. Después de dos ciclos más, logró mapear el 98% del planeta. Los ciclos siguientes permitieron a los científicos buscar cambios en la superficie y crear un mapa tridimensional usando diferentes ángulos del radar.

El Radar de Magallanes: Una Vista a Través de las Nubes

Como Venus tiene una atmósfera muy densa y opaca, las cámaras normales no podían ver su superficie. Por eso, la sonda Magallanes usó un radar especial. Este radar enviaba pulsos de microondas, como si fueran el "flash" de una cámara, para "iluminar" la superficie del planeta.

La antena de Magallanes enviaba millones de pulsos por segundo hacia Venus. Luego, recogía los ecos que rebotaban en la superficie. Estos pulsos se enviaban con un ángulo pequeño. Se usaron técnicas especiales, como el Radar de apertura sintética (SAR), para obtener imágenes de muy alta resolución. Esta tecnología ya se había usado en otras misiones espaciales, como el satélite oceanográfico Seasat y en misiones de transbordadores espaciales. También se usó en la misión Cassini para mapear la luna Titán de Saturno.

Además de mapear, el radar de Magallanes también midió las alturas de las montañas y valles de Venus. Para esto, enviaba pulsos directamente hacia abajo y medía el tiempo que tardaban en ir y volver, calculando así la distancia.

El Aerofrenado: Bajando la Órbita

Durante cuatro ciclos orbitales (de septiembre de 1992 a mayo de 1993), la sonda recogió datos sobre el campo gravitatorio de Venus. En este tiempo, no usó el radar. En su lugar, enviaba una señal de radio constante a la Tierra. Si la sonda pasaba por una zona con más gravedad, aceleraba un poco, lo que cambiaba ligeramente la señal de radio (efecto Doppler).

Después de estos ciclos, los controladores bajaron la órbita de la sonda usando una técnica llamada aerofrenado. Esta maniobra consiste en hacer que la sonda entre un poco más en la atmósfera de Venus. El roce con la atmósfera reduce la velocidad de la sonda, haciendo que su órbita se haga más pequeña. El 3 de agosto de 1993, la órbita de Magallanes se redujo a una distancia mínima de 180 km y máxima de 541 km. Ahora, completaba una vuelta cada 94 minutos, lo que permitió obtener mejores datos de gravedad cerca de los polos.

El Experimento del Molino de Viento

Después de terminar su quinto ciclo orbital en abril de 1994, Magallanes comenzó su sexto y último ciclo, recogiendo más datos y realizando experimentos. Al final de su misión, había obtenido datos precisos del campo gravitatorio del 95% del planeta.

En septiembre de 1994, la órbita se redujo de nuevo para un experimento llamado "molino de viento". Los paneles solares de la sonda se colocaron como las aspas de un molino, y la nave se sumergió en la parte exterior de la densa atmósfera. Los científicos midieron la fuerza necesaria para mantener la orientación de Magallanes. Este experimento dio información valiosa sobre las moléculas en la parte alta de la atmósfera de Venus, lo cual es útil para diseñar futuras sondas.

El 11 de octubre de 1994, la órbita se bajó una vez más. La señal de radio se perdió al día siguiente. Dos días después, la sonda entró en la atmósfera de Venus y se vaporizó casi por completo, aunque se cree que algunas partes pudieron haber chocado con la superficie.

¿Cómo estaba construida la Sonda Magallanes?

Archivo:Magellan Preparations
La sonda Magallanes siendo introducida en el Transbordador Espacial Atlantis antes del lanzamiento.

La sonda Magallanes tenía una forma de decágono (diez lados) de aluminio, de 42,2 cm de alto y 2,0 metros de largo. Contaba con 10 compartimentos para la electrónica. También tenía un módulo de equipamiento (FEM) de aluminio que contenía más instrumentos. Una gran antena parabólica de 3,7 metros de diámetro y una antena de altímetro estaban en la parte superior. Dos paneles solares de 2,5 metros de largo estaban montados a los lados.

La electricidad se obtenía de los dos paneles solares, que generaban 1200 vatios de potencia. La energía se guardaba en dos baterías. Para moverse, usaba un tanque de hidracina que alimentaba seis motores. Para mantener su posición en órbita, utilizaba propulsores. La nave se mantenía estable usando ruedas de reacción y giroscopios, y un escáner de estrellas la ayudaba a orientarse. También tenía sensores para encontrar el Sol.

La sonda estaba controlada por dos ordenadores y cuatro procesadores. Los datos se guardaban en dos grabadoras de cinta, que podían almacenar 1,8 gigabytes. La memoria para los comandos era de 5 kilobytes. El software de la nave tenía muchas aplicaciones, incluyendo códigos de protección y miles de líneas de comandos.

Para las comunicaciones, Magallanes usaba dos transmisores y un receptor en banda X y S. Podía enviar datos a una velocidad máxima de 268,8 kilobits por segundo. Tenía una antena parabólica grande para comunicaciones de alta ganancia, una antena de media ganancia y una antena de baja ganancia para comunicaciones auxiliares.

¿Qué descubrió Magallanes sobre Venus?

Archivo:Mgn c115s095 1
Imagen de Magallanes mostrando en un mapa una parte de la Superficie de Venus

Las imágenes de alta resolución que Magallanes obtuvo ayudaron a entender cómo los impactos de meteoritos, los volcanes y los movimientos de la corteza (tectonismo) han formado la superficie de Venus. La mayor parte de la superficie está cubierta por materiales y estructuras volcánicas, como grandes llanuras de lava y cadenas de volcanes.

Hay pocos cráteres de impacto en Venus, lo que sugiere que su superficie es relativamente joven, menos de 800 millones de años. La presencia de canales de hasta 6.000 kilómetros de largo indica que hubo flujos de lava muy líquida.

No hay evidencia de que Venus tenga placas tectónicas como la Tierra. Los movimientos de su superficie están dominados por un sistema de grietas globales y estructuras llamadas "coronas", que se forman por el ascenso y descenso de magma desde el interior del planeta.

Aunque Venus tiene una atmósfera muy densa, la superficie no muestra mucha erosión causada por el viento. Solo hay señales limitadas de transporte de arena y polvo. Esto es diferente de Marte, que tiene una atmósfera delgada pero mucha erosión y transporte de arena y polvo por el viento.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Magellan (spacecraft) Facts for Kids

kids search engine
Magallanes (misión espacial) para Niños. Enciclopedia Kiddle.