robot de la enciclopedia para niños

Maestro de Ororbia para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Ororbia retablo 5
Retablo mayor de la iglesia de San Julián, en Ororbia

El Maestro de Ororbia es el nombre que se le dio a un artista anónimo muy talentoso que creó el retablo principal de la iglesia de San Julián, en Ororbia, Navarra. Este retablo fue hecho alrededor del año 1530. Se le considera uno de los pintores más importantes del Renacimiento en Navarra. En 1999, este retablo fue declarado Bien de Interés Cultural, lo que significa que es una obra de arte muy valiosa que debe ser protegida.

¿Quién fue el Maestro de Ororbia?

El nombre de "Maestro de Ororbia" fue inventado por Diego Angulo Iñiguez en 1943. Él escribió un artículo en la revista Príncipe de Viana donde hablaba sobre la pintura del Renacimiento en Navarra. En ese artículo, destacó varias cosas sobre este pintor:

  • Su gran amor por los paisajes.
  • Su habilidad para contar historias de forma entretenida a través de sus pinturas.
  • Su atención a los pequeños detalles.

Sobre la fecha en que se hizo el retablo, se cree que fue cerca de 1530, basándose en el estilo de la pintura y la ropa de los personajes. Otros expertos, como Echevarría Goñi, sugieren que pudo ser un poco antes, entre 1523 y 1524.

¿Cómo es el retablo de San Julián?

El retablo es una estructura grande que se coloca detrás del altar en una iglesia. El de Ororbia tiene una base llamada predela con cinco pequeños espacios (hornacinas). Encima de la predela, el retablo se divide en cuatro partes principales y tres columnas verticales. En la parte más alta, hay un cuerpo con tres secciones y, sobre ellas, un frontón con una tabla semicircular.

En total, el retablo tiene 18 tablas pintadas. En el centro, en lugar de pinturas, hay un espacio con una escultura de San Julián el Hospitalario. Él es el santo al que está dedicado el retablo y la iglesia.

Las historias de San Julián el Hospitalario

En la parte de abajo del retablo, se muestran cuatro escenas de la vida de San Julián el Hospitalario. Estas escenas siguen la historia que se cuenta en el libro "La Leyenda Áurea" de Santiago de la Vorágine.

  • La primera escena muestra a San Julián cazando. Un ciervo le dice algo importante sobre su futuro.
  • En la siguiente escena, se ve a Julián cometiendo un grave error. Él cree que su esposa está con otra persona, pero en realidad son sus padres. Su esposa le explica lo que ha pasado.
  • La tercera escena muestra a Julián supervisando la construcción de un hospital que él mismo mandó edificar.
  • En la cuarta tabla, San Julián y su esposa ayudan a un peregrino enfermo a cruzar un río en una barca. También se ve cómo lo buscan en la oscuridad con una linterna. En la parte de arriba, el peregrino ya atendido le da una noticia importante a Julián, diciéndole que su gran equivocación ha sido perdonada.

En todas estas escenas, el Maestro de Ororbia muestra su talento para pintar paisajes con bosques, edificios y momentos llenos de emoción. También se nota su cuidado al pintar la ropa de los personajes, que es muy detallada y acorde a la moda del siglo XVI.

Otras escenas importantes del retablo

Las otras ocho tablas del retablo principal muestran escenas de la vida de María y de la infancia de Jesús:

En estas escenas, el pintor también se preocupa por los detalles y la ropa. Se puede ver una influencia del arte flamenco en cómo están compuestas las figuras.

Finalmente, en la parte más alta del retablo, hay tres escenas de la pasión del Señor: en el centro, la crucifixión; a su derecha, un momento difícil para Jesús; y a la izquierda, la resurrección. Sobre esta parte, hay un frontón y debajo una tabla que representa al Padre Eterno. El Maestro de Ororbia logra pintar muchas personas en estas escenas, creando composiciones equilibradas que hacen que te fijes en lo que está pasando.

Galería de imágenes

Véase también

  • Iglesia de San Julián (Ororbia)
  • Julián el Hospitalario
kids search engine
Maestro de Ororbia para Niños. Enciclopedia Kiddle.