Léon Dufour para niños
Datos para niños Léon Dufour |
||
---|---|---|
![]() Léon Dufour
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jean-Marie Dufour | |
Nacimiento | 10 de abril de 1780 Saint-Sever |
|
Fallecimiento | 18 de abril de 1865 ibíd. |
|
Nacionalidad | francés | |
Información profesional | ||
Área | médico, naturalista | |
Cargos ocupados | Presidente honorífico (1860-1865) | |
Abreviatura en botánica | Dufour | |
Abreviatura en zoología | Dufour | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Léon Jean Marie Dufour (nacido el 10 de abril de 1780 en Saint-Sever, Francia, y fallecido el 18 de abril de 1865 en la misma ciudad) fue un importante médico y naturalista francés. Un naturalista es una persona que estudia la naturaleza, incluyendo plantas y animales.
Contenido
La vida de Léon Dufour
¿Cómo fue su formación y primeros pasos?
Léon Dufour estudió Medicina en París entre los años 1799 y 1806. Desde joven, mostró un gran interés por la Historia natural, que es el estudio de los seres vivos y su entorno.
Durante sus años de estudio, ayudó a un amigo, Jean-Baptiste Bory, con la publicación de un libro de viajes. Bory reconoció la ayuda de Dufour, diciendo que sería un gran científico en el futuro.
¿Qué hizo durante la guerra?
Después de terminar sus estudios, Dufour participó como médico en la guerra de la Independencia Española. Estuvo en este conflicto desde 1808 hasta 1814.
Cuando la guerra terminó, regresó a su ciudad natal, Saint-Sever, donde se estableció y continuó con sus investigaciones.
¿Cuáles fueron sus aportes a la ciencia?
Léon Dufour fue un científico muy productivo. Publicó 232 artículos sobre artrópodos, que son animales con un esqueleto externo, como los insectos y las arañas. De estos, unos veinte artículos se dedicaron específicamente al estudio de las arañas.
Uno de sus trabajos más importantes fue Recherches anatomiques sur les Carabiques et sur plusieurs autres Coléoptères, publicado entre 1824 y 1826 en París. En este libro, investigó la anatomía de los escarabajos.
También escribió sobre el comportamiento de los himenópteros, un tipo de insecto que incluye a las avispas. Este trabajo fue inspirado por el famoso científico Jean Henri Fabre. Ambos científicos mantuvieron una breve comunicación por cartas.