robot de la enciclopedia para niños

Luisa Eugenia Navas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luisa Eugenia Navas
Navas Gunckel Niemeyer.JPG
La científica de pie.
Información personal
Nacimiento julio de 1920
Chillán, Bandera de Chile Chile
Fallecimiento 18 de noviembre de 2020
Santiago, Bandera de Chile Chile
Nacionalidad  Chilena
Educación
Educada en Universidad de Chile
Información profesional
Área farmacéutica, botánica
Empleador Universidad de Chile
Abreviatura en botánica L.E.Navas

Luisa Eugenia Navas Bustamante (nacida en Chillán, Chile, en 1920 y fallecida en 2020) fue una destacada científica chilena. Se especializó en dos campos importantes: la farmacia y la botánica. Su trabajo ayudó a entender mejor las plantas de Chile.

¿Quién fue Luisa Eugenia Navas?

Luisa Eugenia Navas fue una investigadora y profesora que dedicó su vida al estudio de las plantas. Su pasión por la naturaleza la llevó a convertirse en una experta reconocida en botánica.

Primeros años y formación académica

Luisa Eugenia Navas obtuvo su título de químico-farmacéutica el 9 de mayo de 1951. Ese mismo año, comenzó a trabajar como ayudante en la Cátedra de Botánica. Esto fue en la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Chile.

En 1958, su carrera avanzó y fue nombrada "Profesora extraordinaria". También fue ayudante de Hugo Gunckel en el Instituto Pedagógico, en la Sección de Plantas. Finalmente, en 1985, se convirtió en catedrática de Criptogamia. Esta es una rama de la botánica que estudia las plantas que no producen flores ni semillas, como los helechos y las algas.

Su trabajo en el estudio de las plantas

Desde joven, Luisa Eugenia mostró un gran interés por las algas marinas. A menudo visitaba la Estación Marina de Biología en Montemar con su padre para estudiarlas.

Con permiso del decano de Farmacia, asistía dos veces por semana al Museo Nacional de Historia Natural. Allí, por encargo de Humberto Fuenzalida, reorganizó la Sección Botánica de Criptogamia.

Gracias a una beca de la Unesco, Luisa Eugenia pudo estudiar Ecología Vegetal en México. Aprendió de especialistas de Montpellier y San Luis de Potosí. También visitó el jardín botánico de la Universidad Central de Caracas. Estas experiencias internacionales enriquecieron mucho su conocimiento.

¿Qué publicaciones importantes realizó?

Luisa Eugenia Navas escribió varios libros y artículos científicos. Sus publicaciones son muy valiosas para el estudio de la flora chilena.

  • 1966. Monografía sobre las parietarias de Chile. Un estudio detallado sobre un tipo de planta.
  • 1971. "Distribución Geográfica de las Mirtáceas Chilenas". Este artículo, publicado en el Boletín del Museo Nacional de Historia Natural de Chile, explica dónde se encuentran ciertas plantas en el país. en línea
  • 1976. Flora de la cuenca de Santiago de Chile. Vol. 2. Una obra importante que describe las plantas de la región de Santiago. en línea
  • 1969. El género Dioscorea en Chile. Escrito junto a Gevina Erba V., este libro trata sobre un grupo específico de plantas.

¿Qué plantas llevan su nombre?

En botánica, cuando un científico descubre o describe una nueva especie de planta, a veces se le reconoce añadiendo su abreviatura a su nombre científico. La abreviatura de Luisa Eugenia Navas es L.E.Navas.

Algunas plantas que están relacionadas con su trabajo o llevan su nombre en su clasificación son:

Luisa Eugenia Navas dejó un legado importante en la ciencia chilena, especialmente en el estudio de las plantas.

  • La abreviatura «L.E.Navas» se emplea para indicar a Luisa Eugenia Navas como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Luisa Eugenia Navas Facts for Kids

kids search engine
Luisa Eugenia Navas para Niños. Enciclopedia Kiddle.