robot de la enciclopedia para niños

Luis Wells para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luis Wells
Información personal
Nacimiento 14 de julio de 1939
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 13 de junio de 2023
Mendiolaza (Argentina)
Nacionalidad Argentina
Familia
Hijos

Carlos Wells

Bárbara Wells

Juan Wells
Información profesional
Ocupación Artista
Movimiento Informalismo

Luis Alberto Wells (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 14 de julio de 1939 y fallecido en Mendiolaza, Córdoba, el 13 de junio de 2023) fue un importante artista argentino. Sus creaciones incluyeron pintura, escultura, instalaciones, arquitectura y diseño.

Fue un pionero en el arte de crear objetos y ensamblajes usando materiales que otros consideraban desecho. Algunas de sus obras más conocidas son los objetos que llamó "Toys" (juguetes), que a veces tenían piezas que se podían cambiar, y sus "Techos". Luis Wells también fue el fundador del Movimiento Informalista en Argentina, un estilo de arte que valora la espontaneidad y la libertad de expresión.

¿Quién fue Luis Wells y qué hizo?

Sus primeros pasos en el arte

En 1958, Luis Wells se graduó como profesor de dibujo, grabado e ilustración en la Escuela Prilidiano Pueyrredón. Ese mismo año, realizó su primera exposición junto a su amigo Rogelio Polesello en la Galería Galatea. Allí mostró sus monocopias, que eran impresiones únicas y experimentales.

Con solo 19 años, Luis Wells se unió al Movimiento Informalista. Este grupo incluía a otros artistas como Kenneth Kemble y Alberto Greco. Juntos, participaron en exposiciones en la Galería Van Riel y en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en 1959.

En esta época, Wells creó obras importantes como el Collage de los troncos y el Collage de las latas. Con el Collage de las latas, fue más allá de la pintura tradicional y comenzó a usar objetos en sus obras, marcando una nueva forma de arte en Argentina.

Reconocimiento y obras destacadas

Durante los primeros años de la década de 1960, Luis Wells participó en muchas exposiciones importantes. Algunas de ellas fueron la Primera Exposición Internacional de Arte Moderno en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (1960) y 150 años de Arte Argentino en el Museo Nacional de Bellas Artes (1960).

También expuso en el extranjero, en lugares como Río de Janeiro (1961), París (1960) y Nueva York (1964). En 1965, recibió el Premio Especial del Jurado en el Instituto Torcuato Di Tella por su obra Denotación Espacial. Esta obra era uno de sus "Techos", que eran esculturas que se colocaban en el techo de una habitación.

A mediados de los años 60, Wells creó sus famosos Toys (juguetes). Estos eran objetos divertidos, a menudo con piezas que se podían mover o intercambiar. Esto permitía al público participar y crear sus propias composiciones con la obra.

Experiencias en Londres y Nueva York

En 1966, Luis Wells se mudó a Londres gracias a una beca del British Council para estudiar en el Royal College of Art. Después, se estableció en Nueva York.

En Nueva York, participó en eventos llamados Street Works y ayudó a fundar el Museo Imaginario Latinoamericano. Continuó creando sus "Techos", y una maqueta de uno de ellos fue comprada por Alfred Barr Jr. para el famoso MoMA (Museo de Arte Moderno) en 1970.

Junto a Luis Camnitzer y Ruben Gerchman, fundó Integralia, un estudio de diseño de objetos artísticos. También trabajó como diseñador industrial para Shop2, donde ganó dos premios por la excelencia en el diseño. Además, colaboró con importantes arquitectos como I.M. Pei y Paul Rudolph.

Regreso a Argentina y nuevas creaciones

En 1976, Luis Wells regresó a Argentina y siguió creando pinturas y objetos. También diseñó fachadas y ambientes para casas, trabajando con el Estudio Giesso. Un ejemplo de su trabajo es la fachada de un edificio de oficinas en la esquina de la Avenida Corrientes y Libertad en Buenos Aires (1979). Esta obra fue destacada en una revista internacional de diseño.

En la década de 1980, Wells se dedicó a pinturas de gran tamaño. En ellas, exploró formas geométricas, variaciones del cuadrado y una mezcla de geometría libre con fondos y colores expresivos. Durante estos años, recibió varios premios, como el Premios Konex (1982) y el Gran Premio de Honor en la Bienal Internacional de Arte de Valparaíso, Chile (1989).

En los años 90, sus formas geométricas en las pinturas se transformaron en figuras parecidas a personas. Luego, las relacionó con personajes de cómics, dibujos animados o grabados japoneses. También creó esculturas de figuras humanas que llamó Caminantes, con facciones y extremidades largas y afiladas. En esta época, ganó el Primer Premio del Salón Municipal Manuel Belgrano (1996) y el Gran Premio de Honor del Salón Nacional (1997).

Últimos años y legado

A principios de los años 2000, Luis Wells siguió participando en muchas exposiciones. Sus obras fueron parte de la VII Bienal Internacional de Cuenca en Ecuador (2001). En 2003, el Museo Nacional de Bellas Artes presentó una gran exposición de su trabajo llamada Wells: muestra antológica.

En sus últimos diez años de producción, Wells volvió a la abstracción. Retomó la creación de sus "Toys" y "Techos", a menudo en colores blancos con toques de color, como el que forma parte de la colección del MALBA (2007).

También realizó varias esculturas grandes que se colocaron en espacios públicos en Córdoba y sus alrededores. Entre ellas, se destacan el Homenaje a Herbert Diehl de 8 metros de altura y la Serpiente de 5,5 metros. Su conexión con Córdoba se celebró con la exposición Wells. La fiesta secreta en el Museo Provincial Emilio Caraffa (2014), donde instaló un "Toy" gigante en la entrada.

Luis Wells participó en importantes exposiciones colectivas, como Imán: Nueva York. Arte Argentino de los años ´60 en la Fundación Proa (2010) y Jóvenes y Modernos de la años ´50 en el MAMBA (2012). En 2016, presentó su libro biográfico WELLS.

Galería de imágenes

kids search engine
Luis Wells para Niños. Enciclopedia Kiddle.