robot de la enciclopedia para niños

Luis Javier Moreno para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luis Javier Moreno
Luis Javier.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Luis Javier Moreno Madroño
Nacimiento 19 de diciembre de 1945
Segovia (España)
Fallecimiento 6 de diciembre de 2015
Segovia (España)
Causa de muerte Cáncer de páncreas
Nacionalidad Española
Educación
Educación Licenciatura en Filología Románica
Educado en
Información profesional
Ocupación Escritor, traductor, poeta y profesor de educación secundaria
Género Poesía

Luis Javier Moreno Madroño (nacido en Segovia, el 19 de diciembre de 1945, y fallecido en la misma ciudad el 6 de diciembre de 2015) fue un importante poeta, escritor y traductor español. También trabajó como profesor de literatura.

¿Quién fue Luis Javier Moreno?

Luis Javier Moreno fue una figura destacada en el mundo de la literatura española. Se le conoce por sus poemas, sus escritos y por traducir obras de otros idiomas. Su trabajo como profesor de secundaria también dejó una huella en muchos estudiantes.

Sus primeros pasos y estudios

Luis Javier Moreno empezó a escribir poemas cuando tenía solo 14 o 15 años. Su profesor, Jesús Tomé, lo animó mucho a seguir este camino.

Estudió en la Universidad de Salamanca, donde se graduó en Filología Románica. Esta carrera le permitió aprender mucho sobre las lenguas y literaturas que vienen del latín. Allí también conoció a Aníbal Núñez, quien se convirtió en un gran amigo y poeta.

Más tarde, viajó a Estados Unidos. En 1985 y 1987, recibió una beca especial para escritores en la Universidad de Iowa. Durante ese tiempo, empezó a escribir un diario que luego publicó en varios libros. Regresó a Estados Unidos entre 1989 y 1990 para estudiar en la Universidad Washington en San Luis, donde obtuvo un título de posgrado.

Su carrera como profesor y escritor

Luis Javier Moreno fue profesor de literatura en institutos de Cádiz y Segovia. En Cádiz, tuvo la oportunidad de conocer y compartir ideas con otros escritores importantes. En Segovia, formó parte de un grupo de escritores y artistas llamado la "Tertulia de los Martes".

Fue cofundador y codirector de la revista Encuentros, un espacio donde se publicaban textos literarios. Su poema «Oficio en la tiniebla» inspiró al compositor Joseba Torre para crear una obra musical.

Reconocimientos y premios

A lo largo de su carrera, Luis Javier Moreno recibió varios premios importantes por su poesía:

  • El premio Rafael Alberti en 1988.
  • El Premio de poesía Jaime Gil de Biedma en 1991, que compartió con otro autor.
  • El premio Antonio Machado en 2012.

¿Cómo era su estilo de escritura?

El estilo de Luis Javier Moreno era muy particular. La poetisa Esperanza Ortega describió sus versos como "prolongados, generosos y casi coloquiales". Esto significa que sus poemas sonaban como una conversación, pero sin perder su ritmo y precisión.

Temas en su poesía

Aunque su estilo era cercano, sus poemas eran profundos. El escritor Miguel Casado mencionó que sus textos eran a veces "herméticos", es decir, que invitaban a la reflexión. También tenían un toque de ironía y buscaban causar una impresión en el lector.

Luis Javier Moreno solía reflexionar sobre la propia poesía en sus obras. También hablaba de la decadencia y la mediocridad. Buscaba que su lenguaje fuera menos "poético" y más directo. Su mundo poético se construía sobre el escepticismo y una melancolía tranquila.

Según Óscar Esquivias, Luis Javier Moreno no escribía muchos poemas de amor. Era muy discreto con sus sentimientos, incluso en sus diarios. Algunos de los temas principales en su obra eran la cultura y la descripción del arte. Sus versos tenían un tono reflexivo, casi filosófico, pero también con un toque divertido.

Autores como Michael Mudrovic y Carbajosa Palmero destacaron que Luis Javier Moreno usaba mucho la écfrasis. Esto significa que en sus poemas y diarios, describía obras de arte, como pinturas o esculturas. Para él, esta descripción era una forma de explorar la realidad.

Sus obras más importantes

Luis Javier Moreno publicó muchos libros a lo largo de su vida.

Poesía

Algunos de sus libros de poesía más conocidos son:

  • Diecisiete Poemas (1978)
  • Época de inventario (1979)
  • El final de la contemplación (1992)
  • Cuaderno de campo (1996)
  • Poemas de Segovia (2002)
  • Figuras de la fábula (2012)

Diarios y otros escritos

También publicó una serie de diarios, donde compartía sus reflexiones:

  • La puntada y el nudo, volumen I (1993)
  • En el cuartel de invierno, volumen II (1997)
  • Cuaderno de paso, volumen III (2000)
  • Horas Marinas, volumen IV (2005)
  • Quinto Diario, volumen V (2009)
  • Cuaderno de St. Louis, volumen VI (2012)
  • Segundo cuaderno de St. Louis, volumen VII (2016)

Además, tradujo obras de importantes poetas como Horacio, Robert Lowell y Theodore Roethke.

Homenajes a su memoria

Después de su fallecimiento en 2015, se realizaron varios homenajes para recordar a Luis Javier Moreno y su legado:

  • En noviembre de 2012, el suplemento cultural La sombra del ciprés del periódico El Norte de Castilla le dedicó un número especial.
  • El 8 de enero de 2016, se organizó un homenaje en la Fundación Montes de Valladolid, donde participaron muchos poetas y escritores.
  • En febrero de 2016, la revista literaria Cuadernos del matemático le dedicó un suplemento especial con testimonios y poemas de sus amigos escritores.
  • La VI Velada poética «Poetas en el Camino» en Olmillos de Sasamón (Burgos), el 5 de agosto de 2016, también fue dedicada a su memoria.
kids search engine
Luis Javier Moreno para Niños. Enciclopedia Kiddle.