robot de la enciclopedia para niños

Luis Gutiérrez (escritor) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luis Gutiérrez
Información personal
Nacimiento 1771
Fallecimiento 9 de abril de 1809
Nacionalidad Española
Ocupación Escritor, periodista y novelista

Luis Gutiérrez (nacido en Sevilla en 1771 y fallecido el 9 de abril de 1809) fue un escritor, periodista y aventurero español. Se le conoce por sus ideas progresistas y por apoyar algunas de las ideas que venían de Francia en su época.

¿Quién fue Luis Gutiérrez?

Luis Gutiérrez fue un hombre muy culto y con una personalidad fuerte. Al principio, fue parte de una orden religiosa, los trinitarios, pero luego decidió dejarla.

Su trabajo como periodista

Luis Gutiérrez creó un periódico muy importante llamado Correo de Bayona. Más tarde, este periódico cambió su nombre a Gaceta de Comercio, literatura y política de Bayona (publicado entre 1802 y 1804). Este periódico estaba dirigido a comerciantes de Francia, España y América.

En sus escritos, Luis Gutiérrez criticaba los problemas causados por la Revolución francesa. Sin embargo, también apoyaba la idea de que el poder del rey debía ser limitado. Además, era bastante crítico con la forma en que la Iglesia Católica ejercía su poder. Por estas ideas, tuvo algunos problemas con el gobierno español y con la Inquisición, que era un tribunal religioso de la época.

La novela Cornelia Bororquia

Alrededor de 1799, Luis Gutiérrez escribió una novela epistolar. Una novela epistolar es un tipo de libro donde la historia se cuenta a través de cartas. Su novela, titulada Cornelia Bororquia, criticaba el poder de la Inquisición.

Al principio, la Inquisición prohibió este libro y lo incluyó en su lista de obras no permitidas. A pesar de la prohibición, la novela se difundió mucho de forma secreta y se reimprimió varias veces durante el siglo XIX. Aunque se publicó de forma anónima, más tarde se descubrió que Luis Gutiérrez era el autor.

La historia de Cornelia Bororquia trata sobre una joven de Sevilla que es perseguida por el Arzobispo de Sevilla debido a conflictos de poder y diferencias de pensamiento. Algunos críticos de la época, como Juan Antonio Llorente, señalaron que la novela no era muy precisa históricamente. Sin embargo, su objetivo principal era criticar y mostrar los problemas de la Inquisición.

Crítica al poder de la Iglesia

Cornelia Bororquia es una obra muy importante para entender la crítica al poder de la Iglesia en España en esa época. En esta novela, Luis Gutiérrez criticó profundamente a los líderes religiosos. Cuestionó la posición dominante y los privilegios que la Iglesia católica tenía en el Antiguo Régimen (el sistema de gobierno anterior a la Revolución francesa). A pesar de sus críticas, Luis Gutiérrez seguía siendo católico, pero creía en una fe basada en la caridad y la paz.

En la novela, se dice que la religión católica en España se imponía a través del "terror, la intolerancia y los crímenes". Se presentaba como una religión que oprimía a los débiles y servía para calmar la conciencia de los poderosos. Luis Gutiérrez afirmaba que el catolicismo español era una "religión falsa" debido a cómo actuaban sus ministros.

Según él, los sacerdotes se dejaban llevar por la ambición y el dinero, y no actuaban como verdaderos cristianos. Creía que, bajo el nombre de piedad, los líderes religiosos escondían pasiones y se aprovechaban de la ignorancia de la gente. Así, convertían una religión de paz en una herramienta de opresión.

Luis Gutiérrez también escribió unas Cartas amistosas y políticas al rey de España, donde de nuevo criticaba el papel de los líderes religiosos. En estas cartas, preguntaba: "¿No son los mismos eclesiásticos los que nos dan ejemplo de todos los vicios hasta de los más livianos?". Él proponía que el poder espiritual (de la Iglesia) y el poder temporal (del gobierno) estuvieran separados. También quería eliminar los privilegios de los religiosos para que no tuvieran tanta influencia en el Estado. En estas ideas, coincidía con otro autor importante, Blanco White.

Últimos años y fallecimiento

Luis Gutiérrez también escribió un poema llamado El chocolate. Se comprometió con la causa del rey José I Bonaparte, quien era el hermano de Napoleón y gobernó España por un tiempo. Luis Gutiérrez escribió a favor de José I en los periódicos de Bayona.

Incluso intentó engañar a un ministro británico, haciéndose pasar por un enviado del rey Fernando VII (el rey español que estaba prisionero en Francia). Sin embargo, su engaño fue descubierto en España. Fue arrestado y, en la noche del 9 de abril de 1809, fue ejecutado. A la mañana siguiente, su cuerpo apareció con un cartel que decía: "Don Luis Gutiérrez, sentenciado a muerte por la Junta de Seguridad Pública, por fraile apóstata, gacetero en Bayona y falsificador de la firma de Fernando VII".

kids search engine
Luis Gutiérrez (escritor) para Niños. Enciclopedia Kiddle.