robot de la enciclopedia para niños

Cornelia Bororquia para niños

Enciclopedia para niños

Cornelia Bororquia. Historia verdadera de la Judith española es una novela escrita a finales del siglo XVIII. Este libro es importante porque defendía la idea de eliminar el Tribunal de la Inquisición, una institución que existió en España. También se le conoce con el título La víctima de la Inquisición.

Época y autor

El libro se publicó sin el nombre del autor a finales del siglo XVIII, poco después de la Revolución francesa. No se sabe la fecha exacta de la primera impresión, pero en Francia salió una segunda edición en el año 1800.

Según el historiador Menéndez Pidal, el autor fue Luis Gutiérrez (1771-1808). Él fue un exfraile que se convirtió en periodista en Bayona. Fue ejecutado en 1809 por orden de la Junta Central, acusado de apoyar a los franceses durante la Guerra de Independencia Española. Durante el siglo XIX, se hicieron 25 ediciones de esta obra y fue traducida al francés y al inglés. Es una de las primeras obras importantes en España que criticaba la influencia excesiva de la Iglesia en asuntos de gobierno.

En España, el libro estuvo prohibido por la censura hasta que llegó el trienio liberal en 1820. Fue incluido en el índice de libros prohibidos de la Inquisición. Por eso, la única forma de leerlo era viajar al extranjero o conseguirlo de forma secreta. Más tarde, en 1822, la Santa Sede (la autoridad del Vaticano) también prohibió su lectura en todos los países católicos, incluyéndolo en su propio Index librorum prohibitorum.

Argumento

La novela cuenta la historia de Cornelia Bororquia, la hija del Gobernador de Valencia. Ella es capturada por el Arzobispo de Sevilla, quien siente una gran atracción por ella, pero Cornelia no le corresponde. El arzobispo, impulsado por sus deseos, la secuestra y la encierra en un calabozo en Sevilla.

Su padre y su verdadero amor, Vargas, organizan un plan para rescatarla. Sin embargo, no llegan a tiempo. El arzobispo intenta forzar a Cornelia. Ella logra defenderse y lo hiere mortalmente con una navaja. Antes de morir, el arzobispo se arrepiente y le pide perdón. Aunque la Inquisición sabe que Cornelia actuó en defensa propia, la condena a morir en la hoguera. La acusan de haber asesinado a un líder religioso y de no creer en Dios.

Estructura - Índice

La novela está formada por 34 cartas que escriben los diferentes personajes de la historia. Comienza con una advertencia del autor, que funciona como un prólogo.

  • Carta Primera: El Gobernador de Valencia a Meneses.
  • Carta II: Valiente a su amo el Gobernador.
  • Carta III: Vargas a Cornelia Bororquia.
  • Carta IV: Cornelia Bororquia a su padre, el Gobernador.
  • Carta V: Meneses al Gobernador.
  • Carta VI: El Gobernador a su hija.
  • Carta VII: El Gobernador a Meneses.
  • Carta VIII: Cornelia Bororquia a su padre.
  • Carta IX: Meneses al Gobernador.
  • Carta X: Bartolomé Vargas a su hermano.
  • Carta XI: Pedro Valiente a Pepe Núñez.
  • Carta XII: Vargas a Meneses.
  • Carta XIII: Meneses al Gobernador.
  • Carta XIV: Cipriano Vargas a su hermano Bartolomé.
  • Carta XV: Bartolomé Vargas a su hermano.
  • Carta XVI: El Gobernador a su hija.
  • Carta XVII: Bartolomé Vargas al Gobernador.
  • Carta XVIII: Núñez a Pedro Valiente.
  • Carta XIX: Joséf Núñez al señor Vargas.
  • Carta XX: Vargas a Cornelia Bororquia.
  • Carta XXI: El Arzobispo a al Inquisidor General.
  • Carta XXII: El Inquisidor General a Arzobispo.
  • Carta XXIII: Cornelia Bororquia a Vargas.
  • Carta XXIV: Vargas a Cornelia Bororquia.
  • Carta XXV: El Arzobispo al Inquisidor General.
  • Carta XXVI: La Lucía a Vargas.
  • Carta XXVII: Meneses a Vargas.
  • Carta XXVIII: Vargas a Meneses.
  • Carta XXIX: Vargas a Meneses.
  • Carta XXX: Meneses a Vargas.
  • Carta XXXI: Lucía al Conde.
  • Carta XXXII: Cornelia Bororquia a Vargas.
  • Carta XXXIII: Meneses al Conde.
  • Carta última: El Conde a Meneses.

Véase también

kids search engine
Cornelia Bororquia para Niños. Enciclopedia Kiddle.