Luis Chávez Orozco para niños
Datos para niños Luis Chávez Orozco |
||
---|---|---|
|
||
Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación | ||
1943-1945 | ||
Predecesor | Primero en el cargo | |
Sucesor | Gaudencio Peraza Esquiliano | |
|
||
![]() Jefe del Departamento de Asuntos Indígenas de México |
||
1 de enero de 1936-30 de noviembre de 1940 | ||
Presidente | Lázaro Cárdenas del Río | |
Predecesor | Primero en el cargo | |
Sucesor | Último en el cargo | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de mayo de 1901 Irapuato (México) |
|
Fallecimiento | 16 de septiembre de 1966 Cuernavaca (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Catedrático, sindicalista e historiador | |
Luis Chávez Orozco (nacido en Irapuato, Guanajuato, el 28 de mayo de 1901 y fallecido en la Ciudad de México el 16 de septiembre de 1966) fue un importante profesor, líder de sindicatos, funcionario del gobierno e historiador de México.
Se le recuerda por impulsar ideas educativas que buscaban mejorar la sociedad. También fue un pionero en la forma moderna de estudiar la historia social y económica de México.
Contenido
¿Quién fue Luis Chávez Orozco?
Sus primeros años y estudios
Luis Chávez Orozco comenzó sus estudios en el Instituto Sollano y en la Preparatoria de León, en Guanajuato. Aunque no fue a la universidad para estudiar historia, aprendió por sí mismo y se convirtió en un historiador muy reconocido.
En 1933, fue profesor de Historia Moderna en la Escuela Nacional de Maestros. Allí, ayudó a promover un tipo de educación que buscaba que todos tuvieran las mismas oportunidades y que la sociedad fuera más justa.
Su trabajo en el gobierno
Chávez Orozco ocupó varios puestos importantes en el gobierno de México:
- Trabajó en la Secretaría de Relaciones Exteriores, donde se encargaba de la prensa y la publicidad.
- En 1935, fue nombrado jefe del departamento de Bibliotecas de la Secretaría de Educación Pública (México).
- Entre 1936 y 1938, fue subsecretario de Educación.
- De 1938 a 1940, dirigió el Departamento Autónomo de Asuntos Indígenas. En este cargo, presidió el Primer Congreso Indigenista Interamericano en Pátzcuaro en 1940.
Gracias a este congreso, se creó el Instituto Nacional Indigenista (hoy Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas). Luis Chávez Orozco trabajó junto a otros expertos como Alfonso Caso para impulsar esta institución, que busca apoyar a los pueblos originarios de México.
Su labor como embajador y líder sindical
En 1941, Luis Chávez Orozco fue embajador de México en Honduras. Al regresar a México, participó en la creación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), una organización que defiende los derechos de los maestros.
Fue el secretario general de este sindicato desde diciembre de 1943 hasta julio de 1945. Renunció debido a problemas internos y desacuerdos sobre la dirección del sindicato. Después de esto, se alejó de la vida sindical y política.
El presidente Adolfo Ruiz Cortines lo apoyó para que pudiera dedicarse a la investigación histórica. Chávez Orozco mantuvo este puesto como asesor hasta su fallecimiento en 1966.
¿Qué aportaciones hizo Luis Chávez Orozco a la historia?
Luis Chávez Orozco escribió el primer libro de texto de historia para tercer grado, llamado Historia patria (1934). Con este libro, quería que los niños entendieran cómo los aspectos económicos influían en los cambios sociales y cómo interpretar la historia de su país de una manera nueva.
Su trabajo escrito es muy extenso. Le interesaba mucho la historia social y económica, especialmente la de los grupos indígenas y la época colonial de México. Para sus investigaciones, usaba documentos de archivos, lo cual era innovador en su tiempo, ya que la mayoría de los historiadores se enfocaban en la política y las biografías. En sus escritos, mostró cómo la forma en que se producían los bienes afectaba el desarrollo de las sociedades.
Obras importantes
Luis Chávez Orozco dirigió y editó una serie de 11 volúmenes llamada Documentos para la historia económica de México (1933-1936). En esta serie, se encuentran estudios pioneros sobre la historia social y económica, como:
- Cuadro de la situación económica novohispana en 1788 (vol. II, 1934)
- Los salarios y el trabajo durante el siglo XVIII (vol. III, 1934)
- Las cajas de las comunidades indígenas de la Nueva España (vol. V, 1934)
- Orígenes del agrarismo en México (vol. IX, 1935)
También publicó otros volúmenes importantes, como:
- La libertad del comercio en la Nueva España en la segunda década del siglo XIX (1943)
- Varios tomos del "Archivo Histórico Diplomático"
- Documentos para la historia económica de México (31 volúmenes), que incluyen:
- La crisis novohispana de 1784-1785 (vol. IV, s.f.)
- El cultivo de la vid en Nueva España (vol. XVII, 1956)
- Breve historia agrícola de México en la época colonial (vol. XXI, 1958)
Entre sus obras individuales más destacadas se encuentran:
- El sitio de Puebla en 1863 (1927)
- El sitio de Cuautla (1931)
- La civilización maya-quiché (1932)
- La civilización nahoa (1933)
- Historia económica y social de México. Ensayo de interpretación (1938)
- Historia de México. Época precortesiana (1939)
Muchas de sus obras han sido reeditadas a lo largo del tiempo.
Legado y reconocimiento
Gran parte de la colección personal de libros y manuscritos de Luis Chávez Orozco se encuentra hoy en la biblioteca y archivo del Centro de Estudios de Historia de México Carso.
Varias calles y escuelas en México llevan su nombre, especialmente en su ciudad natal, Irapuato. Además, las bibliotecas del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana y del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo también llevan su nombre en su honor.