Ludovico Grossi da Viadana para niños
Lodovico Grossi da Viadana fue un compositor italiano y fraile franciscano. Nació en Viadana, un pueblo de la provincia de Mantua, alrededor del año 1560. Fue muy importante por su música religiosa y sus madrigales (canciones para varias voces). Fue uno de los primeros compositores en usar una técnica llamada bajo continuo, que fue clave para el paso de la música del Renacimiento a la música del Barroco. Falleció en Gualtieri el 2 de mayo de 1627.
Contenido
¿Quién fue Lodovico da Viadana?
Sus primeros años y su nombre
No se sabe mucho de la vida de Ludovico antes de 1593. Pertenecía a la familia Grossi, pero cuando se unió a la Orden de los Observantes Menores (una rama de los franciscanos), adoptó el nombre de su ciudad natal, Viadana. Por eso, se le conoció como Ludovico da Viadana. Se cree que pudo haber estudiado con Costanzo Porta, un compositor del Renacimiento de la escuela veneciana.
Su carrera musical y viajes
Entre 1594 y 1597, Ludovico fue el director musical (maestro de capilla) de la catedral de Mantua. En 1597, se mudó a Roma. En 1602, se convirtió en maestro de capilla en un convento en Cremona. También trabajó en la catedral de Concordia (cerca de Venecia) entre 1608 y 1609, y en la catedral de Fano (en la costa este de Italia) desde 1610 hasta 1612.
Durante tres años, de 1614 a 1617, dejó la música para ser el responsable de su orden religiosa en la provincia de Bolonia. Después, tuvo algunos problemas con otros frailes. En 1623, se estableció en Busseto y más tarde se mudó a un convento en Gualtieri, cerca de Parma, donde falleció.
¿Cómo era su música y qué la hizo especial?
La renovación de la música religiosa
Ludovico da Viadana es una figura clave para entender cómo cambió la música religiosa a principios del siglo XVII. Aunque no fue tan famoso como otros músicos de su tiempo, su experiencia como maestro de capilla en muchos lugares le ayudó a desarrollar su talento como músico y compositor.
Su gran aporte fue darle importancia a la voz solista en la música religiosa. También empezó a explorar el bajo continuo como acompañamiento para la música sacra, usando el órgano.
El bajo continuo y las iglesias pequeñas
Viadana quería crear música que pudiera ser interpretada por las capillas musicales de las iglesias más pequeñas. Estas iglesias a menudo no tenían muchos músicos ni dinero para mantener grandes coros, que eran necesarios para la música polifónica (con muchas voces) o policoral (con varios coros). Estas composiciones más grandes también necesitaban muchos instrumentos de viento.
Viadana es considerado el creador del bajo continuo como acompañamiento para la voz con un instrumento. Aunque otros compositores como Caccini y Peri ya lo habían usado antes en el estilo recitativo (como hablar cantando), Viadana fue el primero en usarlo en la música religiosa y con el órgano.
Sus obras más importantes y su impacto
En 1602, publicó la primera edición de sus Cento Concerti Ecclesiastici (Cien Conciertos Eclesiásticos). Esta fue una de las primeras colecciones de música religiosa con bajo continuo. Incluía cien motetes (piezas musicales religiosas) para voz y órgano. Cuarenta de ellos eran para una sola voz (soprano, alto o tenor), y el resto eran para grupos de voces, desde dúos hasta cuartetos.
Esta colección fue muy influyente y mostró que el nuevo estilo con bajo continuo era posible para la música de iglesia. Aunque a veces sus resultados musicales eran sencillos, su impacto fue enorme. Pronto, este estilo se hizo popular en el norte de Italia y evolucionó, acercándose a la música profana (no religiosa) de la época.
Muchos compositores después de Viadana, como Giacomo Carissimi, siguieron su estilo. La forma de componer de Viadana, que surgió en parte por las limitaciones de las capillas musicales donde trabajaba, ayudó a crear las primeras formas de la cantata y el oratorio barroco.
¿Qué tipo de música compuso?
Música religiosa y profana
La mayoría de las composiciones de Viadana que se conservan son música sacra vocal (para cantar en la iglesia). Escribió muchas Misas, Madrigales, Motetes, Salmos, Magníficats y Lamentaciones. Sus obras se publicaron en varias ciudades como Roma, Milán y Venecia.
También compuso música profana (no religiosa), pero en menor cantidad, como era de esperar de un fraile. Entre 1590 y 1594, publicó dos volúmenes de canzonettas (canciones ligeras). También publicó un volumen de sinfonías instrumentales (Sinfonia Musicali), que eran piezas instrumentales con nombres de ciudades italianas, como La romana o La genovese.
Evolución de su estilo
Sus primeras obras estaban más ligadas al estilo del Renacimiento, con música a capela (solo voces) y un estilo polifónico equilibrado. Pero después de 1602, con la publicación de los Cento concerti ecclesiastici, empezó a escribir más en un estilo barroco temprano. Usaba pasajes concertatos (donde diferentes grupos de instrumentos o voces dialogan) y siempre con un bajo continuo para órgano.
Algunas de sus misas de 1596 fueron muy populares. Sus Lamentationes Op 22 tenían melodías muy expresivas, y sus Completorium Op 16 mostraban una brillante interacción de coros. Incluso, algunos de sus salmos, como el Salmo op. 27, estaban compuestos al estilo policoral veneciano, para cuatro coros separados. Sus últimas composiciones incluso anticiparon el concierto instrumental, que se basa en el diálogo entre diferentes grupos de instrumentos.
En resumen, Viadana es un compositor importante del inicio del Barroco por la frescura y calidad de su música. Tuvo muchos alumnos que continuaron su trabajo. Su música influyó no solo en Italia, sino también en otros países como Francia y Alemania, y en compositores como Michael Praetorius, Johann Hermann Schein y Heinrich Schütz. Gracias a Viadana, el estilo concertante llegó a Alemania, donde se desarrolló mucho a principios del siglo XVII.
Véase también
En inglés: Lodovico Grossi da Viadana Facts for Kids