robot de la enciclopedia para niños

Luís Carlos Prestes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luís Carlos Prestes
Bundesarchiv Bild 183-69234-0003, Luis Carlos Prestes.jpg
Luís Carlos Prestes en 1959, durante una visita a la República Democrática Alemana.

Coat of arms of Brazil (1889–1968).svg
Senador de los Estados Unidos del Brasil
1946-1948

Información personal
Nacimiento 3 de enero de 1898
Porto Alegre, BrasilBandera de Brasil Brasil
Fallecimiento 7 de marzo de 1990
Río de Janeiro, BrasilBandera de Brasil Brasil
Sepultura Cementerio de São João Batista
Nacionalidad Brasileña
Religión Ateo
Lengua materna Portugués
Familia
Cónyuge Olga Benario
Hijos Anita Prestes
Educación
Educado en Academia Militar das Agulhas Negras
Información profesional
Ocupación Militar y político
Años activo desde 1919
Rango militar Capitán
Partido político Partido Comunista Brasileño (1934-1982)
Partido Democrático Laborista (1982-1990)
Distinciones
  • Orden de la Revolución de Octubre
  • Orden de la amistad (1978)
  • Premio Bertha Lutz (2012)
Firma
Luís Carlos Prestes signature.svg

Luís Carlos Prestes (nacido en Porto Alegre el 3 de enero de 1898 y fallecido en Río de Janeiro el 7 de marzo de 1990) fue un militar y político brasileño. Se destacó por ser una figura importante en el Partido Comunista Brasileño (PCB). Se casó con Olga Benario, quien fue enviada a Alemania y falleció allí durante la Segunda Guerra Mundial.

La vida de Luís Carlos Prestes

Sus primeros años y formación militar

Luís Carlos Prestes estudió ingeniería en Río de Janeiro. Se graduó en la Escuela Militar de Realengo en 1919, que hoy se conoce como la Academia Militar das Agulhas Negras (AMAN). Trabajó como ingeniero en una compañía de ferrocarriles antes de ser enviado a Río Grande do Sul.

El inicio de su participación en movimientos sociales

Archivo:Coluna Miguel Costa-Prestes chefes revolucionários
Líderes de la Columna Prestes.

En 1924, después de un levantamiento en São Paulo, Prestes, que ya era capitán, lideró un grupo de personas en Río Grande do Sul. Su grupo se unió con otros en Paraná, formando la Columna Prestes.

Esta columna fue un grupo de unas 1.500 personas que recorrió trece estados de Brasil. Caminaron 25.000 kilómetros durante más de dos años. Como no lograron su objetivo de cambiar el gobierno, Prestes y sus seguidores se fueron a vivir a otros países, primero a Bolivia y luego a Argentina.

Sus estudios en el extranjero

En Argentina, Prestes, a quien llamaban el "Caballero de la Esperanza", estudió ideas sobre cómo organizar la sociedad y la economía. Allí conoció a Rodolfo Ghioldi, un líder de la Internacional Comunista, una organización que buscaba unir a grupos con ideas similares en todo el mundo.

En 1930, Prestes regresó a Porto Alegre en secreto. Se reunió con Getúlio Vargas, quien más tarde sería presidente. Prestes fue invitado a liderar un movimiento para cambiar el gobierno, pero no estuvo de acuerdo porque Vargas no quería los cambios sociales que él proponía.

En 1931, Prestes se fue de nuevo, esta vez a la Unión Soviética. Allí trabajó como ingeniero y continuó estudiando sobre cómo organizar la sociedad. El gobierno soviético le permitió unirse al PCB, donde se convirtió en un líder importante. En 1934, regresó a Brasil en secreto con Olga Benario, quien también compartía sus ideas y se convirtió en su compañera.

La Alianza Nacional Libertadora y la deportación de Olga Benario

Cuando Prestes regresó a Brasil, se había formado una nueva organización llamada Aliança Nacional Libertadora (ANL). Esta organización buscaba defender la libertad y la independencia del país, y estaba formada por diferentes grupos que querían un cambio en el gobierno. Prestes fue nombrado presidente honorario de la ANL.

En julio de 1935, Prestes publicó un texto pidiendo un cambio en el gobierno de Getúlio Vargas. Sin embargo, la organización no era lo suficientemente fuerte para lograr un levantamiento exitoso. El presidente Vargas aprovechó la situación y declaró ilegal a la ANL, diciendo que estaban planeando un intento de tomar el poder por la fuerza.

A pesar de esto, hubo un levantamiento en 1935, pero no tuvo el apoyo esperado. Esto llevó a una fuerte represión y muchos arrestos. Prestes y su familia tuvieron que esconderse. En marzo de 1936, Prestes fue arrestado y condenado a prisión, aunque solo cumplió 9 años.

Su compañera, Olga Benario, que estaba embarazada, fue enviada a Alemania. Su hija, Anita Leocádia Prestes, nació en un campo de concentración. Fue rescatada gracias a una campaña internacional liderada por la madre y la hermana de Prestes.

El fin de una era y el regreso a la vida pública

Con el fin del Estado Novo y la salida de Vargas del poder en 1945, Prestes fue liberado y elegido senador. En ese mismo año, asumió el liderazgo del PCB. Sin embargo, el partido fue declarado ilegal en 1946, y Prestes tuvo que volver a vivir en secreto.

En 1951, conoció a María Prestes, su segunda esposa, con quien tuvo ocho hijos y compartió su vida hasta su fallecimiento en 1990. En 1958, Prestes fue condenado a prisión, pero la orden fue cancelada por ser senador.

Periodo de la dictadura militar

Después de un cambio de gobierno en Brasil en 1964, Prestes fue puesto bajo arresto domiciliario por 10 años. En 1970, se fue de nuevo a la Unión Soviética y regresó a Brasil solo en 1979, cuando se permitió el regreso de muchas personas que habían sido exiliadas.

En la década de 1960, Prestes tuvo diferencias con otros miembros de su partido sobre cómo enfrentar al gobierno militar. Él defendía una forma de actuar más directa y la reconstrucción del movimiento. En 1982, se retiró del PCB. Participó en varias causas, como el movimiento contra el pago de la deuda externa.

Luís Carlos Prestes falleció en su casa de Río de Janeiro en 1990, a los 92 años.

Representaciones en la cultura

La vida de Prestes ha sido llevada a la televisión y al cine. Fue interpretado por Cassiano Ricardo en la novela Kananga do Japão (1989) y por Caco Ciocler en la película Olga (2004).

En 1997, se estrenó el documental Prestes, o cavaleiro da esperança. En 1998, la escuela de samba Acadêmicos do Grande Rio le rindió homenaje en el Carnaval de Río con una comparsa llamada Cavaleiro da Esperança.

El cantante Taiguara compuso una canción llamada Cavaleiro da Esperança en su honor. La banda Subversivos también creó una canción con el mismo nombre.

Jorge Amado escribió sobre la Columna Prestes en su libro O Cavaleiro da Esperança, publicado en 1944.

Su hija, Anita Leocadia Prestes, que es historiadora, publicó un libro en 2012 llamado "Prestes - o combate por um partido revolucionário (1958 - 1990)".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Luís Carlos Prestes Facts for Kids

  • «Himno a Luis Carlos Prestes»
kids search engine
Luís Carlos Prestes para Niños. Enciclopedia Kiddle.