Lorina Naci para niños
Datos para niños Lorina Naci |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XX Tirana (Albania) |
|
Nacionalidad | Albanesa y canadiense | |
Lengua materna | Albanés | |
Educación | ||
Educada en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Psicóloga, científica cognitiva y neurocientífica | |
Empleador |
|
|
Distinciones | ||
Lorina Naci es una destacada psicóloga y neurocientífica. Nació en Tirana, Albania, y también tiene nacionalidad canadiense. En 2017, fue reconocida con el prestigioso Premio L'Oréal-UNESCO en la categoría "Joven Talento Internacional" por su importante labor científica.
Contenido
¿Quién es Lorina Naci?
Sus primeros años y estudios
Lorina Naci comenzó sus estudios en Albania. Más tarde, recibió una beca para estudiar en la Universidad de Georgia en Atenas, Estados Unidos. Su pasión por la ciencia la llevó a obtener otra beca en Inglaterra, en la famosa Universidad de Cambridge. Allí, completó su doctorado en ciencias, un logro muy importante en su carrera.
Su trabajo en Canadá e Irlanda
Después de terminar sus estudios, Lorina Naci recibió una oferta para trabajar como investigadora. Se unió a la Universidad de Ontario Occidental en London, Ontario, Canadá. Allí, colaboró en el Instituto Occidental del Cerebro y la Mente con el reconocido neurocientífico Adrian Owen.
En 2017, además de ganar el Premio L'Oréal-UNESCO, Lorina Naci se trasladó a Dublín. Se unió al Global Brain Health Institute y actualmente es profesora asistente de psicología en el Trinity College de Dublín.
¿Qué investigaciones importantes ha realizado Lorina Naci?
Comunicación con pacientes en condiciones especiales
En 2013, Lorina Naci y Adrian Owen desarrollaron un método innovador. Su objetivo era comunicarse con pacientes que no podían responder o interactuar de forma normal. Estos pacientes tenían condiciones que afectaban su conciencia.
Para lograrlo, colocaron a un paciente en un escáner de resonancia magnética funcional (fMRI). Esta tecnología permite ver la actividad del cerebro. Usando las imágenes del cerebro, pudieron hacer preguntas sencillas de "sí" o "no" al paciente. ¡Y el paciente pudo responder a través de su actividad cerebral!
El estudio de la actividad cerebral con películas
En 2014, el equipo de Lorina Naci y Adrian Owen llevó a cabo otro estudio fascinante. Proyectaron una película del director Alfred Hitchcock a un grupo de voluntarios sanos. También mostraron la película a dos pacientes con condiciones que afectaban su conciencia.
Luego, analizaron la actividad cerebral de todos ellos usando la resonancia magnética funcional. Descubrieron algo sorprendente: el cerebro de uno de los pacientes reaccionó a la película de manera similar a como lo hacía el cerebro de una persona sana. Esto demostró que, a pesar de su condición, su cerebro seguía procesando información compleja.
Reconocimiento internacional de su trabajo
El trabajo de Lorina Naci y Adrian Owen ha captado la atención de medios de comunicación en todo el mundo. Sus descubrimientos han sido destacados en periódicos importantes como el New York Times. También se han discutido en programas de televisión como BBC News y CNN, y en programas de radio.
Además, su investigación ha aparecido en varios documentales de televisión. Esto incluye programas como 60 Minutes en Estados Unidos y Panorama BBC Special Report en el Reino Unido. Su trabajo ha sido fundamental para entender mejor cómo funciona el cerebro en situaciones complejas.
Véase también
En inglés: Lorina Naci Facts for Kids