Lorenzo Peña para niños
Datos para niños Lorenzo Peña y Gonzalo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de agosto de 1944 Alicante |
|
Residencia | Tres Cantos | |
Nacionalidad | español | |
Lengua materna | español | |
Familia | ||
Cónyuge | María Teresa Alonso | |
Educación | ||
Educación | Universidad Complutense de Madrid (1960-1965), Pontificia Universidad Católica del Ecuador (1973-1974), Universidad de Lieja (1975-1979), Universidad Nacional de Educación a Distancia (1997-2004), Universidad Autónoma de Madrid (2005-2015) | |
Educado en | Universidad de Lieja, Universidad Autónoma de Madrid |
|
Tesis doctoral | Contradiction et vérité : Étude sur les fondements et la portée épistémologique d'une logique contradictorielle (1979), IDEA IURIS LOGICA (2015) |
|
Supervisores doctorales | Paul Gochet, Liborio Hierro | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor universitario, investigador científico | |
Área | lógica, filosofía, derecho | |
Conocido por | Ontofántica, gradualismo contradictorial, cumulativismo, republicanismo republicano, iusnaturalismo lógico, lógica nomológica | |
Obras notables | El ente y su ser (1985), Rudimentos de lógica matemática (1991), "La fundamentación jurídico-filosófica de los derechos de bienestar" (2006), Estudios republicanos (2009), "Derechos de bienestar y servicio público en la tradición socialista" (2010), Visión lógica del derecho (2017) | |
Miembro de | Sociedad española de filosofía jurídica y política Ilustre Colegio de Abogados de Madrid |
|
Sitio web | ||
Lorenzo Peña y Gonzalo (nacido en Alicante, el 29 de agosto de 1944) es un importante filósofo, jurista (experto en leyes) y lógico español. Su forma de pensar se basa en la razón y se inspira en ideas antiguas, tanto en la metafísica (el estudio de la realidad) como en la teoría del Derecho (cómo funcionan las leyes).
Contenido
- Biografía de Lorenzo Peña
- Carrera Académica y Profesional
- Ideas Filosóficas de Lorenzo Peña
- Ontofántica: El Estudio del Ser
- Gradualismo Contradictorial: Todo es Cuestión de Grados
- Lógica Transitoria: Dos Tipos de Negación
- Cumulativismo: La Acumulación en la Realidad
- Lógica Nomológica: Las Leyes y el Deber
- Axiología: El Estudio de los Valores
- Evolucionismo Social: El Progreso Humano
- Iusnaturalismo Lógico: La Ley Natural
- Republicanismo Republicano: El Papel del Estado
- Universalismo Jurídico: Un Mundo sin Fronteras
- Colaborador Destacado
- Obras Seleccionadas de Lorenzo Peña
- Galería de imágenes
- Véase también
Biografía de Lorenzo Peña
Lorenzo Peña nació en Alicante, España, en 1944. Su madre, que había nacido en el Palacio Real de Madrid, no pudo regresar a la capital de España hasta 1952 debido a la situación política de la época.
En Madrid, Peña estudió lenguas antiguas como el griego y el indoeuropeo, y también ética. Tuvo profesores destacados en la Universidad Complutense que lo animaron a dedicarse a la filosofía en lugar de a la filología clásica (el estudio de textos antiguos).
Desde 1962, Lorenzo Peña participó en movimientos sociales. En 1965, tuvo que irse a vivir a Francia. A principios de 1969, se casó en Meudon, Francia, con María Teresa Alonso, su compañera de estudios. Juntos han compartido su vida desde entonces.
En París, fue alumno del historiador francés Pierre Vilar y fue testigo de los importantes eventos de mayo de 1968. Regresó a España en 1983, después de haber vivido 18 años fuera del país.
Carrera Académica y Profesional
En 1974, Lorenzo Peña obtuvo su título en Filosofía en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), en Quito. Su tesis (un trabajo de investigación profundo) trataba sobre la existencia de Dios.
Después de enseñar en Quito, pasó cuatro años en la Universidad de Lieja, Bélgica (1975-1979). Allí, escribió su tesis doctoral sobre un tipo especial de lógica que permite que las cosas sean verdaderas y falsas al mismo tiempo, en ciertos grados.
Tras obtener su doctorado en 1979, volvió a Ecuador y fue profesor en la PUCE durante otros cuatro años. En 1983, regresó a España y enseñó en la Universidad de León por tres años. En 1987, fue nombrado Investigador Científico del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), una de las instituciones académicas más importantes de España.
También fue profesor visitante en Canberra, Australia, entre 1992 y 1993. Allí, trabajó con otros filósofos importantes.
Con el tiempo, sus investigaciones se enfocaron en la lógica de las normas (lógica deóntica) y luego en la filosofía del Derecho. Estudió una segunda carrera, Derecho, en la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y obtuvo un Doctorado en Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid en 2015. En julio de 2008, se unió al Ilustre Colegio de Abogados de Madrid.
En 2006, alcanzó el nivel más alto en su carrera académica: Profesor de Investigación. En 2014, se jubiló por edad y fue nombrado Profesor Honorario del CSIC hasta 2018.
Además de su trabajo, Lorenzo Peña creó la revista digital Sorites (1995-2008) [2] y fundó el Grupo de Estudios Lógico-jurídicos (JuriLog) del CSIC [3], que investiga sobre conceptos relacionados con las leyes.
Ideas Filosóficas de Lorenzo Peña
Ontofántica: El Estudio del Ser
La ontofántica es un sistema de ideas filosóficas que Peña desarrolló entre 1974 y 1995. Es una forma de metafísica que estudia el ser y la realidad.
Esta idea parte de cómo usamos el lenguaje. Para Peña, cuando hablamos, no solo describimos la realidad, sino que también la mostramos. Él ve las oraciones y los hechos como procesos dinámicos, no como cosas estáticas. Por ejemplo, decir una frase es un proceso que va de una parte a otra de la oración.
Peña cree que las contradicciones pueden existir en la realidad misma, no solo en nuestro pensamiento o lenguaje. Para entender esto, usa un tipo de lógica especial que acepta estas contradicciones.
Otra idea de la ontofántica es que no hay una "esencia" fija en las cosas. Para Peña, cada cosa es su propia existencia. La verdad de algo se relaciona con su existencia.
También, la ontofántica busca unir ideas que a veces se ven separadas, como la materia y el espíritu, o la naturaleza y la cultura. Peña piensa que lo espiritual es parte del mundo material y que la cultura es una faceta de la naturaleza.
Gradualismo Contradictorial: Todo es Cuestión de Grados
A diferencia de otras lógicas, el enfoque de Peña, que se relaciona con las lógicas difusas (o fuzzy), ve las contradicciones como situaciones donde algo existe solo de forma parcial. Esto significa que entre la verdad y la falsedad hay muchos grados intermedios. Para él, estos grados son a la vez de verdad y de falsedad, de ser y de no ser.
Lógica Transitoria: Dos Tipos de Negación
Para explicar sus ideas, Peña creó sistemas de lógica llamados "lógica transitiva" (LT). Esta lógica tiene dos tipos de negación:
- Una negación fuerte, que es como el "no" que usamos normalmente.
- Una negación débil, que puede tener grados.
Esta lógica es especial porque combina elementos de la lógica clásica con ideas nuevas.
Cumulativismo: La Acumulación en la Realidad
El cumulativismo es una filosofía que Peña desarrolló a partir de 1996. Es un tipo de gradualismo que pone énfasis en varias ideas:
- Todos los cambios son graduales y continuos, pasando por etapas sucesivas.
- Todos los cambios son procesos de acumulación o desagregación, porque la unión de cosas es muy importante en la realidad.
- Esta filosofía evita el aislamiento y promueve la idea de que las cosas están conectadas.
- Los conceptos son flexibles y pueden cambiar.
- Las agrupaciones de cosas se llaman "cúmulos", y no todas las cosas en un cúmulo tienen que tener exactamente la misma característica.
- En resumen, el cumulativismo es una filosofía de la unión: si A y B existen, entonces A-y-B también existe en cierta medida.
Lógica Nomológica: Las Leyes y el Deber
Peña empezó a trabajar en la lógica deóntica (la lógica de las normas y el deber) en 1979. Al principio, siguió las ideas tradicionales, pero pronto se dio cuenta de que no eran suficientes para entender cómo funciona el razonamiento jurídico (el pensamiento sobre las leyes).
Peña propuso un nuevo sistema de lógica deóntica, la lógica nomológica (también llamada lógica juridicial o lógica jurística), que tiene características únicas:
- Abandona muchos principios tradicionales, excepto la idea de que lo que es obligatorio también es permitido.
- Introduce el principio de separación deóntica: si algo es permitido, y una parte no se cumple, la otra parte sigue siendo permitida.
- También propone el principio de co-licitud: si A y B son permitidos por separado, entonces A-y-B también es permitido.
- Añade nuevos principios que usan ideas de impedimento y causalidad.
- Incluye una regla de libertad: si no se puede probar que algo está prohibido, se presume que es permitido.
- Considera los grados de lo permitido y lo obligatorio, y cómo se relacionan con los hechos.
Peña cree que los principios de la lógica se descubren estudiando cómo se razona en la práctica, especialmente en el ámbito legal.
Axiología: El Estudio de los Valores
Peña ha propuesto una forma de entender los valores que combina diferentes puntos de vista en la ética.
Clasifica las teorías éticas en dos grupos:
- Internalismo: Valora las acciones por sus características propias.
- Externalismo: Valora las acciones por sus consecuencias.
En cuanto a los valores en el Derecho, Peña cree que hay un valor principal: el bien común. De este valor se derivan todos los demás. Su enfoque es gradualista, lo que significa que las valoraciones éticas son muy complejas y tienen muchos grados. Además, cuanto más cercana es una consecuencia de una acción, más importante es éticamente.
Peña usa su lógica difusa para explicar que las acciones pueden ser buenas y malas al mismo tiempo, o mejores en algunos aspectos y peores en otros.
Él piensa que para evaluar el comportamiento, no debemos mirar solo acciones aisladas, ni toda la vida de una persona, sino períodos intermedios donde hay continuidad de propósitos.
Peña reconoce que a veces es difícil decidir qué hacer cuando hay valores en conflicto, pero cree que las contradicciones éticas son inevitables.
Evolucionismo Social: El Progreso Humano
A diferencia de quienes piensan que el progreso no existe, Peña cree que el progreso es una parte necesaria de la historia humana. Esto se debe a nuestra capacidad de razonar y de aprender. Las sociedades humanas tienden a mejorar su bienestar al combinar el conocimiento de sus miembros, aumentando sus recursos y creando leyes más justas.
Para Peña, el progreso humano es continuo, sin grandes saltos históricos. Él ve la historia humana como algo universal, con un origen y un destino común. Cree que las sociedades humanas siempre encuentran la manera de seguir mejorando.
Peña sostiene que el sentido de la vida humana, tanto individual como colectiva, es mejorar el futuro. Por eso, cree que un derecho fundamental de las personas es tener una vida mejor, lo cual incluye derechos sociales como el acceso a alimentos, trabajo, vivienda y movilidad.
Iusnaturalismo Lógico: La Ley Natural
La filosofía del Derecho de Peña se basa en la idea del Derecho natural, que se inspira en la definición de ley de Santo Tomás de Aquino: una ordenación de la razón para el bien común.
Peña analiza los conceptos de "norma" y "Derecho objetivo" (el conjunto de leyes). Para él, una norma no es solo un mandato, sino su contenido. Cuando un legislador (quien hace las leyes) crea una ley, está creando una situación jurídica general.
Peña cree que hay situaciones jurídicas que existen antes de que el legislador las cree, y sin ellas, las leyes no tendrían fuerza. Una de estas situaciones es el "axioma del bien común", que obliga al legislador a crear leyes para el bien de todos y al juez a interpretar las leyes de esa manera.
También analiza el concepto de "ordenamiento jurídico" (el sistema de leyes de un país). Siguiendo a Lon Fuller, Peña piensa que no cualquier grupo de normas forma un verdadero ordenamiento jurídico. Para él, el Derecho tiene una función: organizar y promover el bien común. Si un conjunto de leyes se aleja mucho de esta función, deja de ser un verdadero ordenamiento jurídico.
Aplicando este método, Peña fundamenta los derechos humanos, definiéndolos como demandas esenciales que las personas pueden hacer y que la sociedad debe satisfacer para velar por el bien común. Él cree que existe un acuerdo implícito entre la sociedad y cada individuo, por el hecho de crecer y beneficiarse de las instituciones sociales.
Este acuerdo implica que todos tienen derecho a participar en el bien común y el deber de contribuir a él. La participación en el bien común es, para Peña, el centro de todos los derechos humanos, tanto los de libertad como los de bienestar (como el derecho a la alimentación o la vivienda).
Republicanismo Republicano: El Papel del Estado
Una de las ideas principales de Peña es que no debe haber una separación estricta entre el Estado y la sociedad. Para él, el significado original de "República" es el Estado, y el "republicanismo" es una idea que resalta la misión pública del Estado. Esto significa que el gobierno debe intervenir y gestionar los recursos públicos para el bien de todos.
Peña usa la expresión "republicanismo republicano" para describir sus ideas políticas. Él cree que la misión del Estado es promover el bien común organizando los servicios públicos. Afirma que ningún Estado ha sido "mínimo" (que solo se ocupe de la ley y el orden), sino que todos han realizado muchas actividades productivas.
El republicanismo republicano de Peña busca aumentar las actividades del Estado, creando una economía planificada con un sector público fuerte y una socialización progresiva de la propiedad. La propiedad privada debe estar sujeta a leyes para el bien común. Esta doctrina se inspira en ideas de diferentes tradiciones, como el solidarismo francés y la escuela española krausista que influyó en la Segunda República Española (1931-1939).
Peña rechaza la economía de mercado y cree que solo la intervención del Estado puede dar dirección y unidad de propósito a la sociedad.
Su republicanismo se diferencia de otras ideas similares en varios puntos:
- Rechaza la monarquía.
- Es "estatista", es decir, cree en un Estado fuerte que interviene en la vida pública.
- No exige que las personas se interesen por los asuntos públicos.
- Defiende una variedad de valores (prosperidad, amor, libertad, racionalidad, fraternidad, igualdad y convivencia), todos derivados del bien común, lo que puede llevar a contradicciones que deben ser manejadas.
Universalismo Jurídico: Un Mundo sin Fronteras
Un aspecto importante del republicanismo de Peña es la idea de una "República terráquea", es decir, un mundo unido. Él piensa que las divisiones regionales causan conflictos en lugar de promover la unión.
Peña argumenta a favor de un mundo sin fronteras, donde todos los seres humanos tengan la libertad de moverse y vivir en cualquier lugar del planeta. También defiende el derecho a naturalizarse (convertirse en ciudadano) en el lugar de destino, cumpliendo condiciones razonables. Ha escrito varios ensayos sobre esta libertad de migración.
Colaborador Destacado
- Marcelo Vásconez, doctor por la Universidad de Lovaina y profesor de filosofía jubilado de la Universidad de Cuenca (Ecuador).
Obras Seleccionadas de Lorenzo Peña
- El ente y su ser (1985)
- Rudimentos de lógica matemática (1991)
- "La fundamentación jurídico-filosófica de los derechos de bienestar" (2006)
- Estudios republicanos (2009)
- "Derechos de bienestar y servicio público en la tradición socialista" (2010)
- Visión lógica del derecho (2017)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Lorenzo Peña Facts for Kids