robot de la enciclopedia para niños

Lola Pons Rodríguez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lola Pons Rodríguez
Lola pons 2016003.jpg
Información personal
Nacimiento 22 de diciembre de 1976
Barcelona (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educación doctorado en filología hispánica
Educada en Universidad de Sevilla
Información profesional
Ocupación Filóloga, lingüista y profesora de universidad
Área Filología, lingüística histórica y sociolingüística
Empleador Universidad de Sevilla
Miembro de
  • Real Academia de Nobles Artes de Antequera (desde 2020)
  • Academia Panameña de la Lengua (desde 2021)
Sitio web lolapons.es
Distinciones
  • Premio Nacional de Periodismo "Miguel Delibes" (2021)

Lola Pons Rodríguez nació en Barcelona, España, en 1976. Es una destacada filóloga y profesora. Un filólogo es alguien que estudia el lenguaje y los textos, especialmente cómo han cambiado a lo largo del tiempo.

Desde 2003, Lola Pons trabaja como catedrática en la Universidad de Sevilla. Allí enseña sobre la lengua española, la lingüística (el estudio científico del lenguaje) y la teoría de la literatura.

¿Qué ha estudiado Lola Pons?

Lola Pons creció en Andalucía. En el año 2000, obtuvo su título en Filología Hispánica. Después, en 2003, completó su doctorado. Su tesis (un trabajo de investigación muy profundo) trató sobre un texto antiguo llamado Virtuosas e claras mugeres de 1446.

Por sus excelentes estudios, recibió premios especiales tanto por su licenciatura como por su doctorado en la Universidad de Sevilla.

También ha sido profesora invitada en universidades muy importantes como la Universidad de Tubinga en Alemania y la Universidad de Oxford en el Reino Unido.

Proyectos de investigación y enseñanza

Lola Pons ha dedicado mucho tiempo a estudiar y editar textos muy antiguos, desde el siglo XV hasta el XIX.

En 2011, creó un grupo de investigación llamado Historia15. Este grupo, formado por profesores de varias universidades, se encarga de encontrar y estudiar textos del siglo XV y principios del XVI.

También fundó el grupo DOLEO, que se dedica a estudiar escritos de quejas en español. Además, dirigió un curso para profesores de español como segunda lengua.

Desde 2005, organiza unas jornadas en la Universidad de Sevilla donde se reúnen expertos para hablar sobre la edición de textos y la historia del idioma.

¿En qué se especializa Lola Pons?

Lola Pons tiene dos áreas principales de investigación:

  • Cómo evoluciona el idioma: Estudia cómo el español ha crecido y se ha vuelto más complejo a lo largo del tiempo. Por ejemplo, ha investigado cómo se empezaron a usar palabras como "muchísimo" o frases como "el cual" en el siglo XV. También analiza cómo se forman las expresiones que usamos para conectar ideas en una conversación.
  • Variaciones del idioma: Se interesa por las diferentes formas en que se habla el español en distintas regiones. Ha estudiado el español de Andalucía y cómo se mezclan varios idiomas en los espacios públicos de esta región.

Colaboración con medios de comunicación

A Lola Pons le gusta mucho compartir sus conocimientos sobre la historia de la lengua española con el público en general.

Participa en eventos de divulgación científica como "La noche europea de los investigadores". También ha escrito tres libros muy populares que explican de forma sencilla curiosidades sobre el español: Una lengua muy (muy) larga, El árbol de la lengua y El español es un mundo.

Ha colaborado en programas de televisión como La Aventura del Saber y en programas de radio. También escribe artículos de opinión para periódicos importantes como El País y ABC Sevilla, y colabora con la Cadena Ser.

En 2022, organizó dos exposiciones importantes: "La lengua en la calle. 400 años de paisaje lingüístico" para el Instituto Cervantes de Nueva York y "Nebrija en América".

Publicaciones destacadas

Lola Pons ha escrito varios libros importantes sobre la lengua española:

  • 2008: Edición, estudio preliminar y notas de Virtuosas e claras mugeres (1446) de don Álvaro de Luna.
  • 2010: La lengua de ayer. Manual práctico de historia del español.
  • 2012: El paisaje lingüístico de Sevilla. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense.
  • 2016: Una lengua muy larga. Cien historias curiosas sobre el español.
  • 2020: El árbol de la lengua.
  • 2020: Seis palabras para escribir la historia en la lengua española.
  • 2022: Diálogo de la lengua de Juan de Valdés (editado y prologado por Lola Pons).
  • 2022: El español es un mundo.

Premios y reconocimientos

Lola Pons ha recibido muchos premios y distinciones por su trabajo:

  • 2010: Premio Redele (mención de honor) por materiales didácticos.
  • 2011: Premio de Investigación Archivo Hispalense por su libro sobre el paisaje lingüístico de Sevilla.
  • 2019: Premio de Periodismo Ciudad de Alcalá de Henares "Manuel Azaña".
  • 2020: Socia de honor de la Unión de Correctores del Español.
  • 2020: Miembro de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera.
  • 2021: Miembro de la Academia Panameña de la Lengua.
  • 2021: XXV Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes.
  • 2022: Medalla de oro de la Ciudad de Sevilla.
  • 2022: Premio Figura del Año de la Asociación Feria del Libro de Sevilla.
  • 2023: Medalla de oro de la Provincia de Sevilla.
  • 2023: Premio Archiletras de la Lengua 2023, en la categoría de Divulgación.
kids search engine
Lola Pons Rodríguez para Niños. Enciclopedia Kiddle.