robot de la enciclopedia para niños

Lightnin' Hopkins para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sam "Lightnin'" Hopkins
Lightnin' Hopkins.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Sam Hopkins
Nombre en inglés Lightnin' Hopkins
Otros nombres Lightnin’
Nacimiento 15 de marzo de 1912
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos, Texas, Centerville
Fallecimiento 30 de enero de 1982, 69 años
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos, Texas, Houston
Houston (Estados Unidos)
Causa de muerte Cáncer de esófago
Nacionalidad Estadounidense
Información profesional
Ocupación Guitarrista, cantante, compositor de canciones y artista discográfico
Años activo 1946-1970s
Seudónimo Lightnin’
Género Country Blues
Instrumentos guitarra, voz
Discográficas Aladdin Records, Imperial Records, Prestige Records
Distinciones
  • Premio Grammy a la carrera artística (2013)

Sam "Lightnin'" Hopkins (nacido el 15 de marzo de 1912 y fallecido el 30 de enero de 1982) fue un talentoso guitarrista y cantante de country blues. Nació en Centerville, Texas, Estados Unidos, y se convirtió en una figura muy importante en la historia de la música blues.

La Vida de Lightnin' Hopkins

¿Cómo Empezó su Carrera Musical?

Sam Hopkins nació en una familia sencilla que trabajaba en el campo. Aprendió a tocar la guitarra acústica de su hermano mayor, Joel, cuando era muy joven. A los tres años, después de la muerte de su padre, se mudó a Leona, Texas, y empezó a cantar en los coros de las iglesias.

Cuando tenía ocho años, construyó una guitarra simple con una caja de puros y alambre. Fue en esa época cuando su amor por el blues se encendió, al conocer al famoso músico Blind Lemon Jefferson en un evento de la iglesia en Buffalo, Texas. Hopkins sintió que el blues estaba "dentro de él" y comenzó a aprender de su primo lejano, Alger "Texas" Alexander, y de Lonnie Johnson. Con ellos, actuó muchas veces al principio de su carrera.

Durante un tiempo en los años 30, Hopkins estuvo en una prisión del condado de Texas. A finales de los años 30, se mudó a Houston con Alexander para intentar triunfar en la música, pero no tuvo éxito de inmediato. A principios de los años 40, regresó a Centerville para trabajar como granjero.

El Camino al Éxito: De 1946 a 1959

En 1946, Hopkins hizo un segundo intento en Houston. Mientras cantaba en una calle llamada Downlin Street, fue descubierto por Lola Anne Cullum de la compañía discográfica Aladdin Records de Los Ángeles. Ella lo convenció de viajar a Los Ángeles para grabar con el pianista Wilson Smith.

En sus primeras sesiones de grabación en 1946, el dúo grabó 12 canciones. Un ejecutivo de Aladdin Records decidió que necesitaban nombres más llamativos, y así fue como Hopkins fue bautizado como "Lightnin'" (Relámpago) y Wilson como "Thunder" (Trueno). Grabaron varias canciones más, y un sencillo con "Short Haired Woman" y "Big Mama Jump" vendió 80.000 copias, lo cual fue un gran éxito.

Aunque grabó más para Aladdin en 1948, Hopkins extrañaba su hogar. Volvió a Houston y empezó a grabar para el sello Gold Star Records. En Houston, tuvo otro gran éxito con "Baby Please Don't Go", lo que le dio una gran reputación y la oportunidad de viajar a Nueva York para tocar y grabar.

Entre 1947 y 1954, Lightnin' Hopkins grabó más de 200 canciones. Se calcula que a lo largo de toda su carrera grabó entre 800 y 1000 canciones. Durante finales de los años 40 y los 50, Hopkins casi no actuó fuera de Texas. Sin embargo, grabó mucho material. Tocaba a menudo en clubes de Houston, especialmente en Dowling Street, donde fue descubierto. Grabó sus éxitos “T-Model Blues” y “Tim Moore´s Farm” en los estudios SugarHill de Houston.

Aunque el interés por el blues acústico disminuyó en el resto del país, Lightnin' Hopkins mantuvo una gran cantidad de seguidores entre los afroamericanos y los aficionados al blues locales en Texas.

Reconocimiento y Últimos Años: De 1959 a 1982

En 1959, el experto en folclore Mack McCormick contactó a Hopkins. Quería que su música llegara a un público más amplio, aprovechando el creciente interés por la música folk. McCormick presentó a Hopkins a pequeñas audiencias, primero en Houston y luego en California.

Lightnin' Hopkins debutó en el famoso Carnegie Hall el 14 de octubre de 1960, junto a artistas como Joan Baez y Pete Seeger. Interpretó la canción espiritual Oh, Mary Don´t You Weep. En 1960, firmó un contrato con Tradition Records, lo que llevó a una serie de grabaciones importantes, incluyendo su clásico “Mojo Hand” de 1960.

A principios de los años 60, la reputación de Hopkins como músico de blues estaba muy establecida. Finalmente, había logrado el éxito y el reconocimiento que merecía. En 1968, grabó el álbum Free From Patterns, acompañado por la sección rítmica de un grupo de rock. Durante los años 60 y 70, Hopkins lanzaba uno o dos discos al año y hacía giras, actuando en festivales de folk, clubes y universidades en Estados Unidos y otros países. Viajó mucho y superó su miedo a volar para participar en el Festival Americano de Folk Blues en 1964.

En 1962, los críticos de la revista Down Beat lo eligieron como el mejor vocalista del año. Un año después, realizó su primera gira por Europa con el American Folk Blues Festival. En los años setenta, su actividad disminuyó debido a un accidente de tráfico en 1970 y a la menor popularidad de su estilo de música. En 1974 dejó de grabar, en 1977 visitó Europa por última vez y en 1978 dio su último concierto.

Lightnin' Hopkins falleció en Houston el 30 de enero de 1982, a causa de una enfermedad.

El cineasta Les Blank capturó el estilo único de Hopkins en su aclamado documental de 1967, The Blues According’ To Lightnin’ Hopkins. En 2013, Lightnin' Hopkins recibió un Premio Grammy a la carrera artística, un reconocimiento muy importante a su trayectoria.

Discografía Destacada

  • 1946-48 - The complete Aladdin recordings
  • 1947-49 - The complete Gold Star Sessions Vols 1 y 2
  • 1950-51 - Blues Train
  • 1954 - The herald recordings
  • 1954 - Double Blues
  • 1959 - Lightnin' Hopkins Strums the Blues (Score)
  • 1959 - Lightnin' Hopkins (Folkways)
  • 1959 - Lightnin' and the Blues (Herald)
  • 1960-64 - The complete prestige/Bluesville recordings
  • 1960 - Country Blues (Tradition Records)
  • 1960 - Last Night Blues (Bluesville Records)
  • 1960 - Mojo Hand (Fire Records)
  • 1960 - Lightnin' (Bluesville)
  • 1960 - Lightnin' In New York (Candid Records)
  • 1961 - Autobiography in Blues (Tradition)
  • 1961 - Blues in My Bottle (Bluesville)
  • 1961-69 - The texas Bluesman
  • 1962 - Walkin' This Road By Myself (Bluesville)
  • 1962 - Lightnin' and Co. (Bluesville)
  • 1962 - Lightnin' Strikes (Vee-Jay Records)
  • 1963 - Blues Hoot (Vee-Jay Records; live at The Ash Grove 1961 with Sonny Terry, Brownie McGhee, and Big Joe Williams)
  • 1963 - Smokes Like Lightnin' (Bluesville)
  • 1963 - Goin' Away (Bluesville)
  • 1964 - Down Home Blues (Bluesville)
  • 1965 - Hootin' the Blues (Bluesville)
  • 1965 - Lightnin' Strikes (Tradition)
  • 1965 - The Roots of Lightnin' Hopkins (Verve Folkways)
  • 1966 - Soul Blues (Bluesville)
  • 1967 - My Life in the Blues (Bluesville)
  • 1967 - Original Folk Blues (Kent Records)
  • 1967 - Lightnin'! (Arhoolie Records)
  • 1968 - Freeform Patterns (International Artists)
  • 1969 - California Mudslide (and Earthquake)
  • 1991 - Swarthmore Concert Live, 1964
  • 1991 - Sittin' in with Lightnin' Hopkins (Mainstream Records)
  • 1991 - The Hopkins Bros. (Arhoolie Records, with his brothers Joel and John Henry)
  • 1992 - Lonesome Life (Home Cooking/Collectables)
  • 1992 - It's a Sin to Be Rich (Gitanes Jazz Productions)
  • 1993 - Mojo Hand: The Lightnin' Hopkins Anthology (Rhino Records)
  • 1995 - Po' Lightning
  • 1999 - The Very Best of Lightnin' Hopkins

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lightnin' Hopkins Facts for Kids

kids search engine
Lightnin' Hopkins para Niños. Enciclopedia Kiddle.