robot de la enciclopedia para niños

León Colina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
León Colina
Información personal
Nacimiento 16 de agosto de 1829
Falcón (Venezuela)
Fallecimiento 3 de agosto de 1895
Bandera de Venezuela Barquisimeto, Lara, Estados Unidos de Venezuela
Nacionalidad Venezolana
Información profesional
Ocupación Senador del estado Lara
Cargos ocupados Senador de Venezuela
Lealtad Flag of Partido liberal de Venezuela.svg Partido Liberal
Rango militar General
Conflictos

Guerra Federal

Revolución Azul
Revolución de Abril

Revolución de Coro

León Colina (nacido el 16 de agosto de 1829 en El Rosario, estado Falcón, Venezuela y fallecido el 3 de agosto de 1895 en Barquisimeto, estado Lara, Venezuela) fue una figura importante en la historia de Venezuela. Se destacó como líder militar y político.

La vida de León Colina: Un líder venezolano

León Colina fue un militar y político venezolano que vivió en el siglo XIX. Participó en varios momentos clave de la historia de su país.

Primeros pasos en la vida militar

Sus primeras experiencias como militar fueron durante la Guerra Federal. En esta guerra, se destacó en la batalla de Santa Inés como coronel del ejército liberal.

En 1860, fue ascendido a general. Ayudó a planificar el desembarco de Juan Crisóstomo Falcón en la península de Paraguaná. Durante esta acción, fue capturado en Urupagua en octubre de ese año.

Participación en batallas importantes

Después de ser liberado, en 1862, León Colina luchó en varias batallas. Algunas de ellas fueron la batalla de Caujarao (21 de junio), la batalla de Coro (26 de junio), la batalla de Catalina (14 de octubre) y la batalla de Buchivacoa (26 y 27 de diciembre).

El 23 de septiembre de 1863, fue nombrado general en jefe de las fuerzas liberales.

Colaboración y conflictos políticos

Un año después, en agosto de 1864, quedó al mando del Ejército de Oriente. También colaboró con el gobierno de Falcón.

León Colina luchó contra los grupos rebeldes de José Tadeo Monagas en la Revolución Azul. Debido a estos conflictos, tuvo que irse del país por un tiempo.

En 1870, regresó a Venezuela junto a Antonio Guzmán Blanco durante la Revolución de Abril.

Eventos clave en su carrera política

En 1872, ayudó a establecer la paz en Coro. También venció en un enfrentamiento al general Matías Salazar en La Mora, cerca de Barquisimeto, el 14 de septiembre.

Al año siguiente, en 1873, quedó a cargo de la provincia occidental. En 1874, tuvo diferencias con Guzmán Blanco y lideró la Revolución de Coro en su contra. Contaba con unos 4.000 seguidores. El gobierno envió un ejército de 22.000 soldados para enfrentarlo.

Aunque no pudo tomar Barquisimeto, tuvo que rendirse el 3 de febrero de 1875. Por esta razón, se exilió por dos años.

Regreso y últimos años

Después de su exilio, regresó y fue representante en los estados Zulia y Falcón. En 1878, fue candidato a la presidencia. Sin embargo, sus aspiraciones terminaron con la Revolución Reivindicadora, que llevó de nuevo a Guzmán Blanco al poder.

Se exilió de nuevo en las Antillas. Allí intentó organizar otra revolución, pero no tuvo éxito. Esto hizo que su exilio se extendiera hasta 1890.

En 1891, fue elegido senador por el estado Lara. Apoyó la Revolución Legalista de Joaquín Crespo en 1892.

Finalmente, se retiró de la vida política para dedicarse a sus propiedades agrícolas en la región de Barquisimeto. Falleció el 3 de agosto de 1895 en Barquisimeto.

Véase también

  • Batalla de Barquisimeto (1874)

Galería de imágenes

kids search engine
León Colina para Niños. Enciclopedia Kiddle.