Leroy Anderson para niños
Leroy Anderson (nacido en Cambridge, Estados Unidos, el 29 de junio de 1908, y fallecido en Woodbury, Connecticut, Estados Unidos, el 18 de mayo de 1975) fue un talentoso compositor estadounidense. Creó muchas piezas orquestales cortas de música ligera, que a menudo se estrenaban con la Orquesta Boston Pops, dirigida por Arthur Fiedler. John Williams, otro famoso compositor, lo describió como uno de los más grandes maestros de la música orquestal ligera en América.
Datos para niños Leroy Anderson |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de junio de 1908 Cambridge (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 18 de mayo de 1975 Woodbury (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Sepultura | Connecticut | |
Residencia | Cambridge | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor de música clásica, director o directora de orquesta, compositor, escritor y letrista | |
Empleador | Universidad Harvard | |
Instrumento | Piano | |
Discográfica | Decca Records | |
Conflictos | Guerra de Corea y Segunda Guerra Mundial | |
Miembro de | Phi Beta Kappa | |
Sitio web | www.leroyanderson.com | |
Distinciones |
|
|
Contenido
Los Primeros Años de Leroy Anderson
Leroy Anderson nació en Cambridge, Massachusetts. Sus padres eran de Suecia. Desde muy pequeño, su madre, que era organista de iglesia, le enseñó a tocar el piano. Más tarde, continuó sus estudios de piano en el New England Conservatory of Music.
En 1925, Leroy ingresó en la Universidad de Harvard. Allí estudió muchas cosas relacionadas con la música, como armonía y composición. Se graduó con honores en 1929. Después, en 1930, obtuvo un máster en música.
Habilidades Lingüísticas
Además de su talento musical, Anderson era muy bueno con los idiomas. Hablaba inglés y sueco desde niño. Con el tiempo, aprendió a hablar con fluidez danés, noruego, islandés, alemán, francés, italiano y portugués.
La Carrera Musical de Anderson
Mientras estudiaba, Anderson también trabajaba como organista y director de coro. Dirigió la Banda de la Universidad de Harvard y también hizo arreglos para bandas de baile en Boston.
Colaboración con Arthur Fiedler
En 1936, sus arreglos musicales llamaron la atención de Arthur Fiedler, el director de la Orquesta Boston Pops. Fiedler le pidió a Anderson que creara piezas originales para hacer los conciertos más divertidos. La primera obra de Anderson fue Jazz Pizzicato en 1938. Como era muy corta, Fiedler le sugirió que escribiera otra pieza para acompañarla, y así nació Jazz Legato ese mismo año. La grabación de estas dos piezas se hizo muy famosa.
Servicio Militar y Éxitos Musicales
Durante la Segunda Guerra Mundial, Leroy Anderson se unió al Ejército de los Estados Unidos. Sirvió como traductor e intérprete en Islandia y luego en el Pentágono. A pesar de sus deberes, siguió componiendo. En 1945, escribió «The Syncopated Clock» y «Promenade».
En 1951, Anderson tuvo un gran éxito con «Blue Tango». Esta canción vendió millones de copias y fue la primera grabación instrumental en lograrlo. También alcanzó el puesto número 1 en las listas de popularidad.
Obras Famosas y Sonidos Curiosos
Algunas de sus piezas más conocidas son «Sleigh Ride» y «The Syncopated Clock». En 1951, "Syncopated Clock" se usó como tema musical para un programa de televisión en Nueva York.
Anderson era muy creativo con los sonidos en su música. A veces usaba objetos cotidianos para crear efectos especiales. Por ejemplo, en su famosa pieza «La Máquina de Escribir», ¡se puede escuchar el sonido de una máquina de escribir de verdad! También usó el sonido de papel de lija en otra de sus obras, el Sandpaper Ballet.
Trabajos Posteriores
En 1953, Anderson compuso un Concierto para Piano en do mayor, pero no lo publicó en ese momento. Años después de su fallecimiento, su familia decidió publicarlo.
En 1958, compuso la música para un musical de Broadway llamado Goldilocks. Aunque ganó algunos premios, no fue un gran éxito comercial. Anderson prefirió seguir creando sus piezas orquestales cortas. Sus obras, como «Bugler's Holiday» y «A Trumpeter's Lullaby», son interpretadas por orquestas de todo el mundo.
Fallecimiento
Leroy Anderson falleció el 18 de mayo de 1975 en Woodbury, Connecticut, a causa de cáncer. Fue enterrado allí.
Legado y Reconocimientos
La música de Leroy Anderson sigue siendo muy popular y se toca con frecuencia.
- Por su gran aporte a la música, Leroy Anderson tiene una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.
- En 1988, fue incluido en el Salón de la Fama de los Compositores.
- En 1995, el centro de la Banda de la Universidad de Harvard fue nombrado Anderson Band Center en su honor.
- Su casa en Woodbury, Connecticut, está incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos.
Música en la Cultura Popular
Muchas de las composiciones de Anderson han aparecido en películas, programas de televisión y anuncios.
- En 2006, su pieza para piano "Forgotten Dreams" se usó en un anuncio de televisión en el Reino Unido.
- "La Máquina de Escribir" fue el tema musical de un programa de comedia en Puerto Rico y de un programa de radio de la BBC.
Obras Destacadas
Leroy Anderson compuso muchas piezas orquestales. Aquí te presentamos algunas de las más conocidas:
- Blue Tango (1951)
- Bugler's Holiday (1954)
- Jazz Pizzicato (1938)
- Plink, Plank, Plunk! (1951)
- Sandpaper Ballet (Papel de lija) (1954)
- Sleigh Ride (1948)
- The Syncopated Clock (1945)
- A Trumpeter's Lullaby (1949)
- The Typewriter (La Máquina de Escribir) (1950)
- The Waltzing Cat (1950)
También hizo arreglos orquestales de otras canciones y compuso música para el musical Goldilocks (musical).