robot de la enciclopedia para niños

Leopolda Gassó y Vidal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Leopolda Gassó y Vidal
Retrato de perfil de Leopolda Gassó y Vidal. Lucas Aguirre.
Información personal
Nacimiento 5 de noviembre de 1849 (Quintanar de la Orden, Toledo)
Fallecimiento 25 de julio de 1885 (Chamberí, Madrid)
Nacionalidad Española
Residencia Madrid
Sexo femenino
Información profesional
Ocupación Escritora, pintora y ensayista

Leopolda Gassó y Vidal (nacida en Quintanar de la Orden, Toledo, en 1849 y fallecida en Chamberí, Madrid, en 1885) fue una destacada escritora, pintora y ensayista española del siglo XIX. Su vida, aunque corta, estuvo llena de logros en el mundo del arte y la literatura.

¿Quién fue Leopolda Gassó y Vidal?

Leopolda Gassó y Vidal nació el 5 de noviembre de 1849 en Quintanar de la Orden, un pueblo de Toledo. Era la única hija de Joaquín Gassó, un médico de Cataluña, y Dionisia Vidal. Su familia tenía buena posición económica y apoyaba ideas de progreso.

Poco después de su nacimiento, la familia se mudó a Toledo. Allí, Leopolda pasó su infancia y gran parte de su adolescencia.

Sus primeros pasos en el arte

Desde muy pequeña, Leopolda mostró un gran talento para la pintura. Con solo 8 años, sus padres notaron sus habilidades y decidieron apoyarla.

Para desarrollar su pasión, Leopolda estudió pintura en Madrid a los 20 años. Fue alumna de importantes pintores como Manuel Martínez Ferrer e Isidoro Lozano.

Antes de ir a Madrid, Leopolda disfrutaba dibujando al aire libre en Toledo con una amiga. En esa época, no era común que las mujeres pintaran o estudiaran arte. Por eso, a veces tenían que fingir ser turistas extranjeras para pasar desapercibidas.

Toledo fue una ciudad muy importante para ella. Inspiró muchos de sus escritos y pinturas, y la ayudó a crecer como persona y artista.

Su vida en Madrid y su trabajo como escritora

En Madrid, Leopolda comenzó a escribir artículos para revistas. Muchas de estas publicaciones estaban dirigidas principalmente a mujeres.

Colaboró en periódicos como El Oriente de Asturias y La Ilustración española y americana. También escribió para el Boletín-Revista del Ateneo de Valencia.

Gracias a sus escritos, conoció a muchas mujeres que compartían sus ideas. Juntas, empezaron a hablar sobre la importancia de la igualdad de derechos para las mujeres en España. Fueron pioneras en este tema.

En la década de 1880, conoció a Concepción Gimeno de Flaquer, quien se convirtió en su gran amiga. Juntas fundaron un periódico llamado La Ilustración de la Mujer el 1 de marzo de 1873.

Leopolda viajó por España y Europa. También trabajó como traductora, ya que hablaba francés e italiano. Tradujo poemas de autoras francesas como George Sand.

Además, apoyó a varias organizaciones que ayudaban a la gente. También impulsó la creación de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer.

En 1872, Leopolda se unió al grupo "Las hijas del Sol". Este era un grupo de escritoras que formaba parte de una organización llamada "El Gran Oriente de España". Allí, Leopolda publicó varios artículos en su prensa.

Su popularidad creció y participó en el Ateneo Científico, Artístico y Literario de Valencia. Este lugar era muy importante para la cultura de la Comunidad Valenciana.

Reconocimientos como pintora

Leopolda Gassó también fue una pintora premiada. En 1871, ganó un premio en la Exposición Artística Industrial de Fomento de las Artes.

Recibió un Diploma de Honor en la Exposición Regional Leonesa en 1876. También fue reconocida en la Exposición de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles en 1855, de la cual era socia honoraria.

Sus últimos años

Leopolda tuvo una salud delicada desde joven. Buscando un clima mejor, se mudó a Alicante y luego a San Sebastián. Sin embargo, no encontró alivio.

Regresó a Madrid, donde falleció a los 37 años. Fue enterrada en el cementerio de la Sacramental de San Lorenzo y San José, en el barrio de Chamberí.

¿Qué obras y exposiciones destacaron en su carrera?

Leopolda Gassó y Vidal participó en varias exposiciones importantes, mostrando su talento como pintora.

  • Exposición Leonesa de 1876: Presentó "Retrato de Lucas Aguirre y Juárez" y "Paisaje de Asturias".
  • Exposición Nacional de Bellas Artes de 1876: Exhibió pinturas como "Pensionista", "Un mendigo", un estudio de "Paisaje" y el lienzo "Retrato de la señorita M.J."
  • Exposición Nacional de Bellas Artes de 1878: Expuso "Vendedores acileses", "Petiraetre" y "Un Paisaje".
  • Exposición de Fomento de las Artes de Madrid en 1881: Mostró "Mesa revuelta" y "Bodegón", por el cual recibió una mención honorífica.
  • Exposición Regional de Valencia en 1883: Presentó "Dos cuadritos" y "Retrato al carbón".

¿Cuáles fueron sus escritos más importantes?

La mayoría de los escritos de Leopolda Gassó son artículos para revistas y publicaciones, donde colaboraba con frecuencia. Se sabe que también escribió poemas, aunque no se conservan muchos.

Sus artículos hablaban sobre la igualdad de derechos, la relación con el arte de su tiempo, el progreso intelectual y el desarrollo cultural y social de España.

Escribió para las siguientes revistas y periódicos:

  • Almanaque de El Orden, 1870.
  • La prensa de la organización "El Gran Oriente de España" y su grupo "Las Hijas del Sol".
  • El periódico La Ilustración de la Mujer.
  • El Álbum de la Mujer.
  • Fue la única mujer colaboradora en el Boletín-Revista del Ateneo de Valencia en 1870. Allí publicó su artículo "¿A qué teoría debe obedecer la pintura contemporánea?", donde defendía las nuevas ideas en el arte.
  • El Oriente de Asturias.
  • El Correo de la Moda.
  • El Álbum Ibero-Americano.

Como Leopolda falleció muy joven, su madre Dionisia y su amiga Concepción Gimeno de Flaquer reunieron sus artículos. Crearon una colección póstuma llamada Colección de sus trabajos literarios. Este libro incluye todo lo que Leopolda publicó, junto con un prólogo de su amiga Concepción.

Galería de imágenes

kids search engine
Leopolda Gassó y Vidal para Niños. Enciclopedia Kiddle.