Lenguas celtas insulares para niños
Datos para niños Lenguas celtas insulares |
||
---|---|---|
Región | Irlanda, Escocia, Gales, Isla de Man, Cornwall, Bretaña | |
Países | ![]() ![]() ![]() |
|
Familia | Céltico insular | |
Subdivisiones | Lenguas goidélicas Lenguas britónicas |
|
![]() |
||
Las lenguas celtas insulares son un grupo de lenguas celtas que se desarrollaron en las islas de Gran Bretaña e Irlanda. También incluyen el bretón, que se habla en Bretaña (norte de Francia), pero que tiene su origen en estas islas.
Sabemos mucho más sobre las lenguas celtas insulares que sobre las lenguas celtas continentales. Esto se debe a que tenemos muchos escritos. Hay inscripciones antiguas en alfabeto latino y ogham desde el siglo VIII al IV antes de Cristo. Pero la mayor parte de la información viene de manuscritos en irlandés desde el siglo VII después de Cristo. Más tarde, también se escribieron textos en lenguas britónicas.
Este grupo de lenguas se divide en dos ramas principales. Se cree que estas ramas se separaron alrededor del año 1000 antes de Cristo.
Contenido
Las Lenguas Celtas Insulares
Las lenguas celtas insulares provienen del proto-celta, al igual que otras lenguas celtas que se hablaban en el continente. Estas lenguas se desarrollaron principalmente en las islas británicas. El bretón es la única que se trasladó al continente más tarde.
Las lenguas celtas continentales, como el galo, el lepóntico y el celtíbero, se extinguieron hace mucho tiempo. Por eso, las conocemos menos.
¿Son un Grupo Único?
Hay un debate entre los expertos sobre si las lenguas celtas insulares forman un grupo lingüístico único.
- Hipótesis del origen común: Algunos creen que todas las lenguas celtas insulares vienen de una misma lengua celta antigua. Esta lengua se dividió luego en proto-goidélico (en Irlanda) y proto-britónico (en Gran Bretaña).
- Hipótesis del área lingüística: Otros piensan que las lenguas goidélicas y britónicas ya eran diferentes cuando llegaron a las islas. Las similitudes que tienen hoy se deberían a que estuvieron en contacto y se influyeron mutuamente.
Argumentos para un Origen Común
Los que apoyan la idea de un origen común señalan que las lenguas celtas insulares comparten algunas características especiales. Estas características no se encuentran en las lenguas celtas continentales.
Algunos ejemplos son:
- El uso de preposiciones que cambian de forma (preposiciones flexionadas).
- Ciertas partículas que se usan con los verbos.
- El orden de las palabras en la oración es Verbo-Sujeto-Objeto (VSO).
- Diferencias en las terminaciones de los verbos.
Argumentos para un Área Lingüística
Los que creen que es un área lingüística dicen que las lenguas britónicas están más relacionadas con el galo (una lengua continental) que con las lenguas goidélicas.
Para explicar las similitudes entre las lenguas celtas insulares, sugieren que hubo mucho contacto entre ellas. Por ejemplo, se sabe que hubo irlandeses antiguos en Gales e Inglaterra. También hubo hablantes de britónico en Irlanda. Las pruebas arqueológicas muestran que Bretaña e Irlanda tuvieron mucho contacto desde antes de la época romana.
Algunos cambios que se vieron en ambas ramas del celta insular incluyen:
- Cambios en los sonidos: Como la suavización de algunas letras (lenición) y cambios en cómo se pronuncian las vocales.
- Cambios en las palabras: Como la creación de preposiciones que cambian de forma y la pérdida de casos gramaticales en los pronombres.
- Cambios en la estructura de las oraciones: Como el orden fijo de Verbo-Sujeto-Objeto (VSO) y la creación de artículos definidos.
Las Lenguas Goidélicas
Las lenguas goidélicas han pasado por varias etapas de desarrollo:
- La etapa goidélica temprana, conocida por nombres antiguos.
- El paleoirlandés, en el siglo V.
- El irlandés arcaico, en el siglo VI.
- El irlandés antiguo, en el siglo VIII.
- El irlandés medio, cuando el gaélico escocés y el manés se separaron del irlandés.
Las lenguas de esta rama son:
- El gaélico escocés, que se habla en Escocia.
- El irlandés o gaélico irlandés, que se habla en Irlanda y es lengua oficial de la República de Irlanda.
- El manés, que se habla en la Isla de Man.
Aunque hubo colonos irlandeses en lo que hoy es Gales, no quedan muchos rastros de su lengua allí. Hoy en día, a menudo se usa el término 'gaélico' para referirse a todas estas lenguas.
Las Lenguas Britónicas
El britónico se hablaba en Gran Bretaña al sur de los ríos Forth y Clyde hasta el siglo VI. Su historia se divide en tres períodos:
- El período prerromano (antes de la invasión romana).
- El período romano y post-romano temprano (hasta la llegada de los anglosajones).
- El período post-romano (del 450 al 550 después de Cristo).
La información sobre el britónico antiguo viene de nombres y palabras sueltas en textos griegos y romanos. También hay inscripciones cortas en piedra o metal con letras latinas. Más tarde, se encontraron nombres celtas en piedras en Gales, de los siglos V al VII. El britónico también se habló en la Isla de Man, pero luego fue reemplazado por el goidélico.
Con el tiempo, el britónico se dividió en varios dialectos que dieron origen a las siguientes lenguas:
- El galés, que se habla hoy en Gales.
- El cúmbrico, que se habló hasta el siglo XII en el noroeste de Inglaterra y el sur de Escocia.
- El córnico o cornuallés, que se habló en Cornualles y otras zonas hasta el siglo XVIII.
- El bretón, muy parecido al córnico y al galés. Fue llevado a Bretaña por personas que emigraron en los siglos V y VI.
- El picto, aunque no estamos seguros de si es una lengua celta.
- El ivérnico o paleoirlandés.
Cuando los escotos de Irlanda y los anglos del sur de Inglaterra llegaron a Escocia, se formaron diferentes grupos de hablantes. Así surgieron dos áreas lingüísticas principales en Escocia: la zona germánica (donde se hablaba el scots, parecido al inglés) y la zona gaélica (donde se hablaba el erse).
También hubo hablantes de lenguas britónicas que emigraron a Europa en los siglos V y VI. Se establecieron en la actual Bretaña, llevando consigo su cultura y lengua celta.
Véase también
En inglés: Insular Celtic languages Facts for Kids
- Ogam