robot de la enciclopedia para niños

Laura Lechuga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Laura Lechuga
Información personal
Nacimiento 1962
Sevilla (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educada en
Supervisor doctoral Dolores Golmayo
Información profesional
Ocupación Profesora de investigación del CSIC, profesora de universidad, divulgadora científica y escritora de ciencia
Empleador
  • Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia
  • Universidad de Tromsø
  • Universidad Estatal de Campinas
  • Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Distinciones
  • Miembro de la Sociedad Óptica Estadounidense (2014)
  • Selección Española de la Ciencia (2016)
  • Premio Nacional de Investigación Juan de la Cierva (2020)

Laura M. Lechuga Gómez (nacida en Sevilla, España, en 1962) es una destacada química española. Trabaja como profesora de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que es la institución pública más grande de España dedicada a la investigación.

Actualmente, Laura Lechuga dirige un equipo de investigación llamado Nanobiosensores y Aplicaciones Bioanalíticas. Este equipo trabaja en el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) en Barcelona. Antes, fue directora del Departamento de Sensores y Biosensores en el Instituto de Microelectrónica de Madrid, también parte del CSIC.

Es una científica muy activa, con más de 270 publicaciones científicas y 8 patentes. También ha ayudado a crear dos empresas de tecnología, SENSIA, S.L. y BIOD, S.L. Ha participado en más de 80 proyectos de investigación, muchos de ellos internacionales, y le gusta mucho compartir sus conocimientos con el público.

Durante la pandemia de enfermedad por coronavirus, la Dra. Lechuga y su equipo desarrollaron un biosensor óptico. Este dispositivo es sencillo, económico y rápido, y sirve para detectar el virus que causa el COVID-19.

¿Cómo fue la educación de Laura Lechuga?

Laura Lechuga nació en Sevilla, Andalucía. Desde que estaba en la escuela secundaria, mostró un gran interés por la química y la física. Esto la llevó a estudiar la carrera de Química en la Universidad de Cádiz. Allí, se sintió inspirada a seguir una carrera dedicada a la investigación científica.

Después de su licenciatura, Laura Lechuga continuó sus estudios de doctorado en el Centro Nacional de Microelectrónica-CSIC. En 1992, obtuvo su doctorado por la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación se centró en el diseño y la creación de sensores muy pequeños para detectar diferentes sustancias.

Tras terminar su doctorado, pasó dos años investigando en el Instituto de Nanotecnología MESA+ en la Universidad de Twente en los Países Bajos. En 1995, regresó a España y se unió al Centro Nacional de Microelectrónica del CSIC en Madrid.

¿En qué consiste la investigación de Laura Lechuga?

Desde 1995, Laura Lechuga ha trabajado en el Centro Nacional de Microelectrónica del CSIC en Madrid. En 2002, fue nombrada jefa del Departamento de Sensores y Biosensores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

En 2008, se unió al Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2). También es líder de grupo en el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER). Su experiencia es reconocida internacionalmente, y por eso ha sido profesora en la Universidad de Tromsø en Noruega (desde 2012) y profesora invitada en la Universidad Estatal de Campinas en Brasil (desde 2013).

Desarrollo de biosensores avanzados

La Dra. Lechuga se dedica a crear biosensores especiales. Estos biosensores usan tecnologías muy pequeñas, como la nanoplasmónica y la fotónica de silicio. Su objetivo es que estos sensores puedan integrarse en plataformas llamadas "lab-on-a-chip" (laboratorio en un chip). Esto significa que muchas funciones de un laboratorio se pueden hacer en un dispositivo muy pequeño.

Ha desarrollado varios tipos de sensores, incluyendo:

  • Biosensores fotónicos: Usan la luz para detectar sustancias.
  • Interferómetros Mach-Zehnder: Miden cambios en la luz para identificar elementos.
  • Sensores opto-nanomecánicos: Combinan luz y movimiento a escala nanométrica.
  • Sensores magnetoplasmónicos: Utilizan propiedades magnéticas y de la luz.

El objetivo principal de estos sensores es ayudar en el diagnóstico temprano de enfermedades como el cáncer. También se usan para vigilar la calidad del medio ambiente. Por ejemplo, en 2018, su equipo creó un dispositivo que podía detectar rápidamente la bacteria Escherichia coli en muestras, incluso si la persona que lo usaba no era experta.

El biosensor para detectar COVID-19

Durante la pandemia de coronavirus, Laura Lechuga trabajó en un biosensor para detectar el COVID-19. Este proyecto surgió de una iniciativa de la Comisión Europea para encontrar soluciones rápidas a la pandemia. La Dra. Lechuga desarrolló la idea en solo diez días, usando su experiencia en biosensores ópticos.

La prueba que desarrolló se basa en un sensor óptico muy pequeño, a escala nanométrica. Incluye una proteína especial (un anticuerpo) que puede reconocer el coronavirus. El sensor es un tipo de interferómetro de guía de ondas. Para usarlo, se toma una muestra de saliva o esputo (flema). Si la muestra contiene el virus, este se unirá a los anticuerpos del sensor. Esto provoca un cambio en la luz que pasa a través del sensor.

Una vez que la luz es analizada, el resultado se envía a un teléfono inteligente o a una tableta. Todo el proceso tarda menos de 30 minutos. Además, este método puede identificar el material genético del virus (ARN) sin necesidad de una prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que suele ser más compleja.

Los sensores que ha creado y probado en su laboratorio han sido tan exitosos que dieron lugar a la creación de dos empresas: SENSIA, S.L. y BIOD, S.L. Laura Lechuga es autora de muchas publicaciones científicas importantes y tiene 8 patentes, de las cuales siete han sido usadas por la industria. Ha participado en más de 80 proyectos de investigación, la mayoría de ellos internacionales. También es una gran divulgadora científica, compartiendo su trabajo con el público en general.

Premios y reconocimientos de Laura Lechuga

Laura Lechuga ha recibido muchos premios y honores por su importante trabajo:

  • 2014: Fue elegida miembro de la Sociedad Óptica Estadounidense.
  • 2016: Recibió el Premio de Física, Innovación y Tecnología, otorgado por la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y el BBVA.
  • 2017: Fue incluida en AcademiaNet, un portal que destaca a mujeres académicas excelentes.
  • 2020: Ganó el Premio Ada Byron a la mujer tecnóloga.
  • 2020: Recibió el Premio Rey Jaime I a las Nuevas Tecnologías por sus aportaciones al diseño y desarrollo de nuevos biosensores para un diagnóstico clínico rápido y temprano.
  • 2020: Le fue otorgado el Premio Nacional de Investigación Juan de la Cierva.
  • 2022: Fue nombrada Doctora Honoris Causa por la Universidad de Cádiz.
  • 2023: Ganó el Premio Nacional de Nanotecnología NOB166® en su tercera edición.
  • 2024: Fue nombrada Doctora Honoris Causa por la Universidad de León.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Laura Lechuga Facts for Kids

kids search engine
Laura Lechuga para Niños. Enciclopedia Kiddle.