robot de la enciclopedia para niños

Lanzón de Chavín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lanzón de Chavín
El Lanzón.jpg
El lanzón monolítico.
Material Granito
Altura 4,54 m
Realización 1100-900 a. C.
Período Horizonte Temprano
Civilización Cultura Chavín
Descubrimiento siglo XIX
Ubicación actual Templo Viejo de Chavín
Áncash - PerúFlag of Peru.svg Perú

El Lanzón de Chavín, también conocido como "El Lanzón", es una escultura muy antigua y especial. Es un monolito, es decir, una gran piedra tallada de una sola pieza. Para la cultura Chavín del Perú antiguo, que existió hace unos 3000 años (alrededor del 1000 a.C.), esta piedra era sagrada.

Está hecha de granito y mide 4,54 metros de altura. Lo más sorprendente es que sigue en el mismo lugar donde fue colocada originalmente. Se encuentra dentro de una galería subterránea del Templo Viejo de Chavín, un antiguo centro ceremonial. Se le llama "Lanzón" porque su forma se parece a una punta de lanza gigante. Sus extremos están firmemente sujetos al suelo y al techo de la galería.

Esta escultura tiene tres lados cubiertos con grabados. Estos dibujos representan a una deidad o ser especial que combina características humanas con las de animales. Es la escultura más grande que se conserva de la cultura Chavín. Otras esculturas importantes de esta cultura son la Estela Raimondi, el Obelisco Tello y la Estela de Yauya.

Mucho tiempo después de que la cultura Chavín desapareciera, la etnia Huari habitó el valle de Chavín de Huántar. Ellos continuaron venerando al Lanzón y a otras piedras sagradas dentro de las ruinas del templo hasta el siglo XVII. Los Huari consideraban al Lanzón como su deidad principal, el dios Huari, asociado con el sol, la agricultura y el agua. Creían que era un gigante del subsuelo que se había convertido en piedra.

¿Cómo se descubrió el Lanzón de Chavín?

La primera vez que se mencionó esta impresionante escultura fue a mediados del siglo XIX. El sabio italiano Antonio Raimondi la vio cuando visitó el Templo de Chavín.

En 1871, el estudioso peruano José Toribio Polo visitó el lugar y le dio el nombre de "Lanzón". Aunque hoy se sabe que su nombre original en quechua ancashino es wanka, que significa "piedra sagrada", el nombre "Lanzón" se hizo muy popular. Algunos creen que su forma también podría parecerse a un colmillo gigante.

El explorador alemán Ernst Middendorf también visitó el templo en 1883 y recogió el nombre de wanka que usaban los habitantes locales. Él describió la escultura con mucho detalle, notando sus dibujos de líneas onduladas, cabezas de serpientes y un rostro humano con colmillos.

Más tarde, arqueólogos como Julio C. Tello (en 1923) y John Rowe (en 1962) la estudiaron a fondo. John Rowe llamó a la imagen grabada la "Gran Imagen" o "Dios Sonriente". Él pensó que era la deidad más importante de la religión Chavín.

En 1945, un gran aluvión (una avalancha de lodo y piedras) cubrió la entrada de las galerías subterráneas. El Lanzón estuvo sepultado por muchos años hasta que el sitio fue limpiado. Se pensó en moverlo a un museo, pero nunca se hizo. Existe una creencia popular en la zona que dice que si se intenta mover la escultura, ocurrirán grandes desastres naturales.

¿Cuál es la historia del Lanzón de Chavín?

Según el arqueólogo John Rowe, el Lanzón fue creado al inicio del desarrollo de la cultura Chavín. Se hizo durante la primera etapa de construcción del Templo Viejo, entre los años 1100 y 900 a.C.

La deidad que representa el Lanzón era la principal para los Chavín. Sacerdotes especiales cuidaban su culto y tenían acceso a las galerías subterráneas del templo. Se cree que este lugar era un santuario muy importante y un centro de peregrinación para las personas de los Andes. Allí se realizaban ofrendas.

Mucho tiempo después, la etnia Huari, que se desarrolló tras la cultura Chavín, también adoró al Lanzón y a otras wankas en las galerías de Chavín. Ellos las llamaban "Huari" y las relacionaban con el sol, la agricultura y el agua. Los Huari describían a su deidad como un gigante que venía del subsuelo.

¿Cómo es el Lanzón de Chavín?

Archivo:MNCH Detalle del Lanzón A 06122009
Detalle del Lanzón.

El ser mitológico que se ve en la escultura tiene características de humanos y de animales combinadas. Su cabeza es muy grande, ocupando un tercio de la escultura. En ella, se destacan una boca de felino con dos colmillos que le dan un aspecto feroz. Su cabello parece estar hecho de serpientes, como un adorno. También tiene grandes aretes colgando de sus orejas.

El resto de su cuerpo es corto y robusto. Se pueden ver sus brazos con forma humana: la mano izquierda apunta hacia abajo y la derecha está levantada con los dedos extendidos. A la altura de la garganta, hay una especie de adorno que podría ser un pectoral.

El cuerpo está cubierto por una especie de túnica con flecos. Por encima de los flecos, hay un grupo de cabezas de felino. De los extremos inferiores de la túnica cuelgan otras dos cabezas que parecen de serpientes. También hay grupos de cabezas de felino por encima de la cabeza de la deidad.

¿Cuál es el origen de la historia del Lanzón?

Un documento antiguo de 1619, llamado Carta Annua: Misión a las provincias de Ocros y Lampas, menciona a la deidad Huari como "Huari Viracocha". Este documento cuenta una historia interesante:

Hace mucho tiempo, antes de los incas, todas las huacas (lugares o seres sagrados) eran como personas. Entonces, apareció un dios enorme llamado Huari Viracocha.

Se dice que este gran dios vino de la región del Collao, cerca del Lago Titicaca. Describen a Huari Viracocha como un dios gigante y con barba. Se decía que por donde pasaba, este dios convertía las huacas en piedras comunes.

Los habitantes de la provincia de Ocros y los Conchucos se enteraron de esto y planearon atrapar al gigante. Construyeron una gran casa con una trampa para que el dios entrara. La idea era que Huari cayera en la trampa y la casa se derrumbara sobre él.

Pero Huari era muy sabio y se dio cuenta del plan. Fingió caer en el engaño y reunió a todos los habitantes y huacas en el lugar. Allí, los convirtió a todos en piedras con diferentes formas, como pumas y osos.

Desde entonces, todas esas huacas quedaron hechas de piedra. La casa se convirtió en un lugar muy venerado y se le llamó "la casa de las huacas". Esta casa se encuentra en la región de los Conchucos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lanzón Facts for Kids

kids search engine
Lanzón de Chavín para Niños. Enciclopedia Kiddle.