Laluenga para niños
Datos para niños LaluengaA Luenga |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Aragón | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Laluenga en España | ||||
Ubicación de Laluenga en la provincia de Huesca | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Somontano de Barbastro | |||
• Partido judicial | Monzón | |||
Ubicación | 42°00′21″N 0°02′46″O / 42.005833333333, -0.046111111111111 | |||
• Altitud | 479 m | |||
Superficie | 36,38 km² | |||
Población | 207 hab. (2024) | |||
• Densidad | 5,77 hab./km² | |||
Gentilicio | mangudo/ -a | |||
Código postal | 22125 | |||
Alcaldesa (2015) | María Cristina Juárez Gracia (PSOE-Aragón) | |||
Sitio web | www.laluenga.es | |||
Laluenga (conocido como A Luenga en aragonés) es un municipio que se encuentra en España. Forma parte de la comarca del Somontano de Barbastro, en la provincia de Huesca, dentro de la Comunidad Autónoma de Aragón.
Laluenga: Un Pueblo con Historia y Encanto
Laluenga es un lugar con una rica historia y características especiales. Es un municipio pequeño pero lleno de detalles interesantes que lo hacen único.
¿Dónde se encuentra Laluenga?
Laluenga está ubicado en la región de Aragón, al noreste de España. Se sitúa en la provincia de Huesca, dentro de la comarca del Somontano de Barbastro. Su altitud es de 479 metros sobre el nivel del mar.
¿Cuánta gente vive en Laluenga?
Según los datos más recientes de 2024, Laluenga tiene una población de 207 habitantes. A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven en Laluenga ha cambiado. Por ejemplo, en 1860 llegó a tener 842 habitantes, y desde entonces ha ido disminuyendo poco a poco.
Gráfica de evolución demográfica de Laluenga entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Laluenga, Montes de Arruego y Torrearagonesa: 1842 |
¿Quién dirige el Ayuntamiento de Laluenga?
El Ayuntamiento de Laluenga es el encargado de gestionar el municipio. La alcaldesa actual es María Cristina Juárez Gracia. Ella ha estado al frente del Ayuntamiento desde 2007.
Descubre los Pozos de Laluenga
Laluenga es famoso por sus pozos, que son construcciones antiguas para obtener agua. Estos pozos son muy importantes para entender cómo se conseguía agua en el pasado.
El Pozo Nuevo: Una Obra Subterránea
El Pozo Nuevo de Laluenga es una impresionante obra de ingeniería. Es una estructura subterránea que baja unos 30 metros para llegar a un manantial. Su techo, en forma de bóveda, es de gran calidad y recuerda a las iglesias de la Edad Media.
Este pozo es muy grande, con una escalera amplia y piedras muy bien cortadas. Esto demuestra que quienes lo construyeron querían que fuera una obra destacada. Desde la zona del manantial, salen tres túneles que se hicieron en épocas de sequía para buscar más agua.
Otros Pozos y el Centro de Interpretación
Dentro del pueblo de Laluenga hay otros dos pozos importantes: el Pozo Alto y el Pozo Salado. Debido a la importancia de estos pozos, se ha creado el Centro de Interpretación de los Pozos Fuente del Somontano.
Este centro es un lugar pequeño donde los visitantes pueden aprender sobre la importancia y el valor de estas construcciones hidráulicas. También puedes encontrar las ruinas del Almerge en el barranco de la Clamor, un lugar con historia.
Servicios y Actividades en Laluenga
Laluenga cuenta con varios servicios y lugares para el ocio de sus habitantes. Hay un bar, una piscina para el verano, una iglesia y un campo de fútbol. También dispone de un polideportivo, ideal para practicar diferentes deportes.
Grupos y Tradiciones Locales
En Laluenga, la gente se organiza en grupos para compartir intereses y tradiciones. Desde 2021, existe el "Club Chireta Laluenga", que tiene unos veinte miembros. Este club se reúne para disfrutar de almuerzos y celebrar un plato típico de la región de Aragón.
Véase también
En inglés: Laluenga Facts for Kids
- Anexo:Municipios de la provincia de Huesca
- Anexo:Municipios aragonófonos de Aragón según el Anteproyecto de la Ley de Lenguas