robot de la enciclopedia para niños

La revolución islámica en Occidente para niños

Enciclopedia para niños

La Revolución islámica en Occidente es un libro de historia escrito por el historiador español Ignacio Olagüe. En este libro, Olagüe presenta una idea diferente sobre cómo el islam llegó a la península ibérica en el siglo VIII. En lugar de una "invasión" tradicional, él sugiere que fue una "revolución islámica", un cambio que se desarrolló lentamente desde que el arrianismo (una forma de cristianismo) llegó a la Península en el siglo IV.

Historia del libro

En 1966, Ignacio Olagüe entregó el manuscrito de su libro a Fernand Braudel, un historiador muy conocido. Braudel se lo envió a Jean Baert, quien publicó una versión más corta en francés en 1969 en París. El título de esta versión fue Les arabes n'ont pas envahi l'Espagne (Los árabes no invadieron España). Esta edición tuvo mucho éxito en Francia.

La versión completa del libro de Olagüe no se publicó en España hasta 1974, con el título que él había elegido: La Revolución islámica en Occidente. El libro fue bien recibido por algunas personas en España que se habían convertido al islam. Olagüe quería demostrar que España nunca fue dominada por un pueblo semita. Su obra fue usada más tarde por algunos grupos para cuestionar la historia tradicional de la Reconquista.

El libro fue reeditado en 2004 por la Editorial Plurabelle, con el apoyo de la Junta de Andalucía.

Estructura del libro

La versión completa del libro de Ignacio Olagüe tiene varias partes:

  • Un prólogo (una introducción).
  • Tres secciones principales:
    • El problema histórico
    • La revolución islámica
    • El arte andaluz
  • Un epílogo (una conclusión).
  • Unos apéndices, donde analiza los documentos históricos que usó para su investigación.

¿Qué propone Ignacio Olagüe?

Ignacio Olagüe no cree que hubo una invasión musulmana de la península ibérica en el siglo VIII. Él argumenta que el pueblo árabe de esa época era pequeño y no tenía los recursos suficientes para realizar grandes operaciones militares, ya sea por mar o por el desierto. Además, le parecía poco probable que pudieran haber derrotado a tantos pueblos en tan poco tiempo.

El contexto de la Alta Edad Media en España

Para explicar lo que pasó en la Alta Edad Media en España, Olagüe sugiere que el arrianismo y, en menor medida, otras creencias antiguas, no desaparecieron de España cuando el rey visigodo Recaredo se convirtió al catolicismo.

Según Olagüe, en el siglo VIII el Estado visigodo (el reino que existía en la Península) fracasó. Esto llevó a un conflicto interno entre dos grupos: los que apoyaban a Rodrigo (que defendían el catolicismo) y los que apoyaban a los hijos de Witiza (que seguían el arrianismo). También hubo líderes locales que se rebelaron contra el poder central.

Este período de desorden coincidió con un aumento de la sequía, causado por el mismo cambio climático que había estado secando el Sahara durante miles de años. Como resultado, hubo varias épocas de escasez de alimentos en la Península durante los siglos VII y VIII.

La figura de Abd al-Rahman

De acuerdo con la teoría de Olagüe, un guerrero visigodo, que era pelirrojo y de ojos azules, habría tomado la ciudad de Córdoba en el año 755. Este guerrero habría dominado la mayor parte de la Península antes de morir en el año 788. Los historiadores árabes posteriores lo llamaron Abd al-Rahman y lo identificaron como parte de la familia Omeya.

La arabización y el islam

En el siglo IX, debido al comercio con el Mediterráneo oriental, la política favorable al islam de Abd al-Rahman II, la difusión de libros y la predicación de personas árabes, se produjo un proceso lento de arabización. Esto significó que el latín y los idiomas romances fueron reemplazados poco a poco por el árabe. También se inventaron orígenes árabes para algunas familias, cambiando sus apellidos.

Este proceso ocurrió primero en algunas familias importantes de las ciudades. Luego, estas influencias islámicas se mezclaron con el arrianismo. Estas ideas habrían llegado desde el este (el puerto de Almería era muy importante en el Mediterráneo Occidental en la Alta Edad Media) y no desde el Estrecho de Gibraltar. Después se extendieron por el sur y el noroeste de la Península.

Las primeras señales del islam

Las primeras señales claras del islam en la Península, según Olagüe, aparecerían alrededor del año 856. En ese momento, se sabe que Eulogio (más tarde San Eulogio de Córdoba) y Álvaro (San Álvaro de Córdoba), que eran escritores católicos de Córdoba, empezaron a criticar las llamadas a la oración de los almuédanos (personas que llaman a la oración en el islam). Antes de esto, sus críticas se centraban en los arrianos. Según Olagüe, hasta los años 850-851, estos escritores y Juan de Sevilla no sabían de la existencia de Mahoma.

Esta mezcla del islam con el arrianismo habría dado origen a la cultura arábigo-andaluza hacia el siglo X. Esta cultura, que Olagüe describe como una forma de islam más abierta, alcanzó su mejor momento en los siglos XI y XII. Después, habría empezado a decaer debido a la llegada de ideas más estrictas con la llegada de los almorávides.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
La revolución islámica en Occidente para Niños. Enciclopedia Kiddle.