Ignacio Olagüe para niños
Datos para niños Ignacio Olagüe |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de febrero de 1903 San Sebastián (España) |
|
Fallecimiento | 10 de marzo de 1974 Játiva (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Valladolid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Paleontólogo e historiador | |
Partido político | Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista | |
Ignacio Olagüe Videla (nacido en San Sebastián, España, el 12 de febrero de 1903 y fallecido en Játiva, España, el 10 de marzo de 1974) fue un importante paleontólogo e historiador español.
Contenido
¿Quién fue Ignacio Olagüe?
Ignacio Olagüe nació en 1903. Estudió Derecho en las universidades de Valladolid y Madrid.
Sus primeros años y trabajos
Entre 1924 y 1936, Olagüe trabajó en el laboratorio de paleontología del Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Allí fue alumno de José Royo, un experto en el estudio de fósiles. También formó parte de la directiva de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Participó en encuentros internacionales donde se debatían temas científicos.
En 1929, Ignacio Olagüe fundó el primer cine-club de España. También abrió una galería de arte en Madrid junto a Ernesto Giménez Caballero. Fue parte de un grupo político llamado JONS. Durante el gobierno de Franco, sus ideas históricas no le causaron problemas. A partir de los años 50, viajó y publicó sus trabajos en Francia. Fue vicepresidente de la Sociedad Internacional para el estudio comparado de las civilizaciones.
Su legado y biblioteca
Gran parte de su colección de libros fue donada a la Casa de Velázquez. Esta colección incluía obras muy antiguas, del siglo XVII, con ediciones importantes de Francisco de Quevedo.
¿Qué obras escribió Ignacio Olagüe?
Ignacio Olagüe escribió sobre temas muy variados, desde la geología y la biología hasta la historia y la literatura.
Obras sobre geología y biología
- Varios estudios sobre las capas de rocas del periodo Jurásico en el norte de España.
- La ley del movimiento acelerado en la evolución (1954).
Obras históricas importantes
- La Decadencia Española (¿1939?). En este libro, Olagüe decía que España no había entrado en decadencia hasta el siglo XIX. Esta idea era diferente a lo que se pensaba en su época. El libro fue bien recibido por algunos críticos.
- Diario (de a bordo) del navegante Juan de la Cosa.
- La Revolución islámica en Occidente (1974). Este libro también se conoce como Los árabes no invadieron jamás España. Fue publicado primero en Francia en 1969. En esta obra, Olagüe propuso una idea muy diferente sobre la llegada de los musulmanes a la península ibérica en el año 711.
La teoría de Olagüe sobre la llegada de los musulmanes
Ignacio Olagüe argumentaba que no hubo una invasión árabe en el año 711. Según él, los sucesos de ese año fueron más bien enfrentamientos entre diferentes grupos que vivían en la península. Estos grupos incluían a facciones godas (un pueblo que vivía en España en esa época) y tropas aliadas del norte de África. Olagüe pensaba que fue una especie de guerra civil y religiosa entre estos grupos. Esta idea fue muy debatida y generó mucha discusión.
Obras literarias
- El pecado original (una comedia, 1953).
- El Demonio y las yemas de San Leandro (una novela).
- Martín Alegret, el organero (una novela).
- Teresa Cabarrús.
- La tragedia del torero.
¿Por qué sus ideas históricas fueron debatidas?
Las ideas de Ignacio Olagüe, especialmente las de su libro La Revolución islámica en Occidente, generaron mucho debate entre los historiadores.
Diferentes puntos de vista
Algunos expertos señalaron que la teoría de Olagüe era muy diferente a lo que se aceptaba en la historia. Por ejemplo, en 1974, Pierre Guichard mencionó que era extraño negar la conquista árabe y al mismo tiempo hablar de una "orientalización" (influencia de la cultura de Oriente).
Más tarde, Emilio González Ferrín, un experto en el mundo árabe, dijo que la obra de Olagüe había sido subestimada. Él pensaba que las ideas de Olagüe eran difíciles de refutar y que las grandes "revoluciones" de la historia son en realidad "evoluciones" más lentas. Sin embargo, otros historiadores como Luis Molina, señalaron que la obra de Ferrín no era un estudio histórico tradicional.
En 2008, la experta en el mundo árabe Maribel Fierro, del CSIC, comentó que el perfil de Olagüe influyó en el debate sobre sus ideas.
El historiador Eduardo Manzano Moreno también escribió sobre la teoría de Olagüe. Él dijo que, aunque muchas teorías poco comunes suelen olvidarse, la idea de que los musulmanes no invadieron Hispania ha vuelto a tener atención, especialmente en internet.
En 2014, Alejandro García Sanjuán publicó una crítica detallada de las ideas de Olagüe. Él argumentó que la teoría de Olagüe manipulaba los hechos históricos.