robot de la enciclopedia para niños

La Protesta (Barcelona) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Protesta
Radicalismo. Intransigencia. Nobleza. Sinceridad.
La Protesta.jpg
País España
Sede Barcelona
Fundación 29 de abril de 1923
Fin de publicación 1926
Ideología política carlismo, obrerismo
Idioma español
Circulación semanal
Director(a) Estanislao Rico Ariza, Domingo Farell, Melchor Ferrer

La Protesta fue un periódico semanal que se publicó en Barcelona, España. Estuvo activo entre 1923 y 1926, y luego reapareció por un tiempo entre 1930 y 1931. Este semanario estaba relacionado con los Sindicatos Libres y con una corriente política llamada jaimismo.

Su publicación coincidió con los últimos años de la Restauración, un periodo de la historia de España, y los primeros años de la dictadura de Primo de Rivera, un gobierno militar.

Historia de La Protesta

El semanario La Protesta comenzó a publicarse en abril de 1923. Al principio se llamó La Protesta Ciudadana, pero pronto cambió a su nombre más conocido. Este periódico continuó el trabajo de otro semanario anterior llamado La Trinchera.

Su lema era "Radicalismo. Intransigencia. Nobleza. Sinceridad." y se presentaba como un "Semanario de batalla".

¿Quiénes impulsaron La Protesta?

Entre las personas que impulsaron este periódico estaba monseñor Pedro Lisbona Alonso. Él era subdirector de otro periódico importante, El Correo Catalán, y no estaba de acuerdo con los movimientos que buscaban la separación de Cataluña de España.

La Protesta era muy popular, según algunos historiadores. Aunque decía ser independiente, estaba muy conectado con los Sindicatos Libres. Estos sindicatos eran organizaciones de trabajadores. El semanario funcionaba como una voz importante para ellos, junto con su publicación oficial, Unión Obrera.

Algunos expertos, como Cruz Seoane y Saiz García, creen que La Protesta era la forma en que una parte del carlismo (un movimiento político) se expresaba. Esta parte del carlismo estaba evolucionando hacia ideas similares al fascismo.

El primer director de La Protesta fue Estanislao Rico Ariza. Se dice que su trabajo fue muy importante para que la sociedad de Barcelona apoyara el cambio de gobierno que llevó a la dictadura de Primo de Rivera. En ese momento, Barcelona vivía momentos de mucha tensión social. Rico Ariza, que usaba el apodo El Capitán Justicia, recibía amenazas a menudo, y sus campañas eran conocidas en todo el país.

Otro colaborador destacado fue Ramón Gassió Bosch, quien trabajó intensamente contra la violencia callejera de la época.

Después de Estanislao Rico Ariza, Domingo Farell fue el director del semanario, y más tarde lo sucedió Melchor Ferrer.

Un plan contra el gobierno

En 1925, Jaime de Borbón, una figura importante del carlismo, publicó un escrito en contra del gobierno de la dictadura. Esto marcó el fin de la colaboración entre los carlistas y el régimen.

Al año siguiente, los Sindicatos Libres quedaron bajo el control total de Severiano Martínez Anido, una autoridad del gobierno. Fue entonces cuando, alrededor del semanario La Protesta, se formó un grupo que planeó acciones contra la dictadura de Primo de Rivera.

De este grupo formaron parte Melchor Ferrer, Domingo Farell y otros tradicionalistas como Pedro Roma, Juan Bautista Roca Caball, Francisco Guarner, Miguel Zapater y Antonio Oliveras. Ellos actuaron por su cuenta, sin seguir las órdenes de la dirección oficial del partido carlista.

También se intentó involucrar en este plan a los Grupos Esportivos Iberia (G.E.I.), dirigidos por Francisco Palau Rabassó, quien también era carlista. Según Palau, cuando se enteró de que estaban colaborando con otros grupos políticos, se negó a participar.

Cuando el gobierno descubrió el plan, hubo algunas detenciones, incluyendo la de Roca Caball. El semanario La Protesta fue cerrado por el gobierno.

La Protesta (1930-1931): Un regreso

Archivo:Estanislao Rico
Estanislao Rico Ariza (1895-1936)

Después de que la dictadura terminara, en mayo de 1930, apareció un nuevo semanario con el mismo nombre, La Protesta. Estanislao Rico lo dirigía de nuevo, y su equipo estaba formado por tradicionalistas que habían colaborado con la dictadura y habían sido expulsados del carlismo oficial.

Este nuevo semanario, también relacionado con los Sindicatos Libres, decía ser leal a Don Jaime. Sin embargo, se diferenciaba de la línea oficial del partido. Sus redactores se consideraban "guerrilleros" y no "soldados de una organización".

Domingo Farell, otro carlista, hizo reaparecer ese mismo año La Trinchera. Esta vez, La Trinchera se oponía a los Sindicatos Libres, buscando contrarrestar a La Protesta. Durante varios meses, ambos semanarios afirmaron ser los verdaderos herederos del carlismo más radical.

Sus diferencias también se notaron en el tema de las regiones de España. La Protesta, que defendía la unidad de España, decía que había que bajar el tono de las ideas autonomistas. Mientras tanto, algunos carlistas catalanes llegaron a proponer un Estatuto para Cataluña.

Cuando se proclamó la Segunda República Española el 14 de abril de 1931, los Sindicatos Libres fueron prohibidos y disueltos. Su fundador, Ramón Sales, tuvo que irse a Francia. El periódico oficial de los Sindicatos Libres, Unión Obrera, dejó de publicarse. La redacción de La Protesta fue atacada por un grupo de activistas. Unos meses después, Estanislao Rico Ariza fundó otro periódico llamado Reacción.

Galería de imágenes

kids search engine
La Protesta (Barcelona) para Niños. Enciclopedia Kiddle.