La Oración en el huerto con el donante Luis I de Orleans para niños
Datos para niños La Oración en el huerto con el donante Luis I de Orleans |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | c. 1405-1408 | |
Autor | Anónimo | |
Técnica | Temple graso sobre tabla de roble | |
Estilo | Gótico | |
Tamaño | 47 × 33,5 cm | |
Localización | Museo del Prado, ![]() ![]() |
|
País de origen | Francia | |
La Oración en el huerto con el donante Luis I de Orleans es una pintura francesa muy antigua. Fue creada entre los años 1405 y 1408. Esta obra es especial porque es una de las pocas pinturas sobre tabla de Francia que se conservan de esa época. Muchas obras de arte fueron destruidas en el pasado.
El Museo del Prado en Madrid, España, compró esta pintura en 2012 y la mostró al público en 2013. Es un descubrimiento muy importante para el arte medieval francés. Incluso el famoso Museo del Louvre de París estaba interesado en comprarla. Para el Museo del Prado, esta pintura es única, ya que no tenían ninguna obra con estas características.
El artista que la pintó es desconocido. Se cree que pudo haber sido Colart de Laon, quien fue pintor del duque que aparece en la obra. La pintura fue hecha en París sobre una tabla de madera de roble.
Contenido
¿Qué representa la pintura?
El duque y la santa
A la izquierda de la pintura, puedes ver a Luis I, duque de Orleans. Él era el hermano del rey Carlos VI de Francia. Esta es la única pintura sobre tabla donde aparece su imagen, lo que la hace muy valiosa para la historia.
Se le pudo identificar por unas hojas de ortiga doradas en sus mangas. Estas hojas eran un símbolo que él usaba desde 1399. Junto a él está santa Inés, una santa que se reconoce por el cordero que tiene a sus pies. Ella pudo ser incluida porque era la santa protectora de su padre o de la familia de su esposa.
El marco y su significado
El marco de la pintura es el original. Tiene unos huecos a los lados que sugieren que la obra era la parte central de un pequeño tríptico. Un tríptico es una obra de arte compuesta por tres paneles. Es posible que los paneles laterales mostraran los escudos del duque y de su esposa.
La pintura muestra a Jesús orando antes de ser traicionado. El duque lleva un pergamino con un texto de la Biblia. Como el duque no aparece con su esposa e hijos, se piensa que la pintura pudo haber sido encargada después de su fallecimiento. Luis I de Orleans fue asesinado en 1407.
Materiales de alta calidad
La pintura fue hecha con materiales de muy buena calidad. Se usó madera de roble del Báltico para la tabla. También se utilizó mucho azul ultramar, un pigmento muy caro en esa época.
El azul ultramar se obtenía de una piedra preciosa llamada lapislázuli. Esta piedra solo se encontraba en Afganistán y tenía que ser traída por la Ruta de la seda. Era tan valiosa que la llamaban "oro azul". Cuando alguien encargaba una pintura, el azul ultramar se cobraba aparte.
¿Cómo se restauró la obra?
Cuando la pintura llegó al museo, las figuras del duque y de santa Inés estaban cubiertas por capas de pintura antigua. Los expertos usaron luz ultravioleta y radiografía para ver lo que había debajo. Descubrieron que las dos figuras estaban ocultas.
Había dos capas de pintura que se habían añadido en diferentes momentos. Entre estas capas y la pintura original, había una capa de barniz antiguo que se había oxidado. Esto ayudó a que fuera más fácil quitar las capas añadidas.
La restauración fue muy delicada y lenta. Se hizo con un bisturí y un microscopio, lo que permitió trabajar con mucha precisión. Este proceso duró un año. Gracias a esto, se pudo ver que la pintura original estaba en un estado excelente, con colores muy vivos. Las capas de pintura antiguas, sin querer, habían protegido la obra.
¿De dónde viene la pintura?
La pintura pertenecía a una coleccionista privada que quiso permanecer en el anonimato. Su familia era de origen francés y se había mudado a España hace mucho tiempo. Ella no recordaba si la pintura la había heredado o la había comprado.
La obra fue ofrecida al Museo del Prado por un precio fijo de ochocientos cincuenta mil euros. El museo aceptó la oferta en mayo de 2012. Este precio fue considerado muy bajo para una obra de tanta calidad y rareza. Otros museos habrían pagado mucho más por ella.