La Jagua para niños
La Jagua es una localidad que se encuentra en el municipio de Santa Cruz del Sur, al sur de la provincia de Camagüey, en Cuba. Está a unos 55 kilómetros de la capital de la provincia. Es un pueblo donde la gente se dedica principalmente al cultivo de la caña de azúcar y a la ganadería (cuidado de animales como vacas).
Datos para niños La Jagua |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
Localización de La Jagua en Cuba
|
||
Coordenadas | 20°53′46″N 77°56′07″O / 20.8961265, -77.9352672 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
Contenido
Origen del Nombre de La Jagua
El nombre de este pueblo viene de un tipo de árbol llamado jagua. En el año 1861, La Jagua era un lugar con muchos árboles y solo unas pocas casas aisladas, además de un cementerio. Se dice que había tantas jaguas que las zonas con estos árboles estaban numeradas, llegando hasta "Jagua 6".
Historia de La Jagua
Primeros Años y Desarrollo Agrícola
En 1868, al inicio de un período de conflictos, algunas tropas pasaban por esta zona, pero no hubo batallas importantes aquí. Entre los años 1920 y 1930, la gente comenzó a talar los bosques para crear grandes plantaciones de caña de azúcar. Estas plantaciones alimentarían al ingenio (fábrica de azúcar) Macareño.
El desmonte empezó en la zona conocida como Jagua 3, que era propiedad de compañías extranjeras. Allí se sembraron las primeras 12 "caballerías" de caña (una caballería es una medida de tierra antigua). Más tarde, se sembraron 9 caballerías adicionales, extendiendo la zona de cultivo hasta el Río Najasa. La siembra de caña comenzó en 1937.
Las primeras 12 caballerías de caña se cosecharon en 1939. La zona de cultivo se expandió hacia El Paraíso, a 5 kilómetros de distancia. La caña se transportaba en carretas.
Crecimiento de las Plantaciones y Asentamientos
Mientras se trabajaba en Jagua 3 en 1939, también se empezó a desmontar Jagua 2. En esta zona se construyeron 18 casas y un gran barracón para 180 personas. También había una tienda y una panadería.
Con el aumento de las plantaciones de caña, empezaron a formarse asentamientos de personas, especialmente en Jagua 3. Algunas familias construyeron sus propias casas con materiales naturales como el guano. A medida que las plantaciones crecían, las compañías extranjeras se interesaron más en la zona. Construyeron 38 casas, dos barracones y un pozo con motor para dar más comodidades a los trabajadores.
En 1940, se introdujeron nuevas variedades de caña en Jagua 3. En ese tiempo, La Jagua ya tenía más de 700 casas, una barbería, un centro social, bodegas y una peluquería. En 1942, las compañías extranjeras se hicieron cargo de estas tierras.
En 1942, también se desmontó Jagua 5, creando un pequeño caserío con 20 casas, un barracón y un pozo con bomba de agua. En 1946, se sembraron las primeras 12 caballerías de caña allí. El pueblo de Jagua 5 tenía 32 casas, una escuela y una tienda. Todas estas tierras, una vez desmontadas y sembradas, pasaron a ser propiedad de una compañía privada hasta 1959.
Cambios en la Administración y Desarrollo Moderno
Después de un importante cambio en el país en 1959, las tierras y las industrias pasaron a ser administradas por el gobierno. Se crearon cooperativas de caña. En 1961, se introdujo la primera máquina alzadora de caña, lo que ayudó mucho a reducir el trabajo manual.
En 1983, comenzó la construcción del central (fábrica de azúcar) Jesús Suárez Gayol. Así, La Jagua se convirtió en una empresa cañera y en un distrito en 1987. Más tarde, en 1993, se creó la UBPC (Unidad Básica de Producción Cooperativa), una forma de organización agrícola.
Actualmente, el poblado de La Jagua no es una sola zona, sino varios asentamientos a ambos lados de la carretera. Esto se debe a que las antiguas "Jaguas" numeradas se mantuvieron, y se añadió una nueva área cerca de la fábrica de azúcar, llamada comunidad Jesús Suárez Gayol.
La Jagua en la Actualidad
Hoy en día, La Jagua cuenta con servicios públicos como talleres de radio, televisión y refrigeración, un taller de maquinaria agrícola, un lugar de entretenimiento de estilo colonial y una oficina de correos. El sistema de salud tiene tres consultorios modernos, un policlínico y varios centros educativos.
Geografía y Clima
Relieve del Territorio
El terreno de La Jagua es principalmente llano, con algunas ondulaciones. Hay formaciones kársticas, que son rocas de tipo caliza. Los suelos son pardos y ricos en carbonato. En esta zona crece un tipo de bosque que pierde sus hojas en ciertas épocas del año. La vegetación principal es la caña de azúcar y otros cultivos.
Clima de La Jagua
El clima es húmedo y cálido. La temperatura promedio anual es de 25 grados Celsius y la humedad es cercana al 80%. Las lluvias alcanzan unos 1500 milímetros al año. El paisaje y la fauna han sido bastante modificados por la actividad humana.
Infraestructura y Servicios
Vías de Acceso
Las carreteras principales que conectan La Jagua con la capital municipal están asfaltadas, pero no siempre están en buen estado. Los caminos que unen La Jagua con otros asentamientos cercanos son de tierra y pueden ser difíciles de transitar, especialmente en la época de lluvias.
Tipos de Viviendas
Las casas están agrupadas en comunidades. La mayoría son de madera y tejas, y su estado de conservación varía de regular a malo. La población ha crecido porque muchos campesinos se han unido a cooperativas y han construido sus viviendas allí.
Economía Local y Educación
La actividad económica principal de La Jagua es la agricultura. La mayoría de la gente trabaja en actividades agrícolas y ganaderas. El nivel educativo más común en esta zona es el noveno grado. Hay siete escuelas primarias, una escuela secundaria básica y una sede universitaria.
Cultivos y Mercados
El territorio tiene suelos muy buenos para la agricultura y la silvicultura (cultivo de árboles). Hay muchos tipos de árboles maderables y frutales. También hay dos merenderos (lugares para comer), dos placitas (pequeños mercados), cuatro bodegas (tiendas de abarrotes) y un punto de venta del Mercado Agropecuario.
Servicios de Salud
Los servicios de salud básicos están disponibles. Hay cinco consultorios de médico y enfermera de la familia, una farmacia y una sala de rehabilitación. También se ofrecen servicios de odontología. Existe un área de Medicina Natural y Tradicional con servicios de acupuntura y fisioterapia. Los servicios de óptica y ortopedia se brindan en la capital municipal. La enfermedad más común en la población es la presión arterial alta.
Medios de Información y Cultura
La gente de La Jagua tiene acceso a la prensa escrita, la televisión y la radio. El territorio cuenta con servicios de correos y cinco centros de agentes postales. En los lugares de trabajo se realizan reuniones informativas diarias. Una dificultad es que la comunidad no cuenta con muchos otros servicios culturales.
Deportes y Recreación
Los servicios deportivos y de recreación se ofrecen en la escuela. Hay un gimnasio de boxeo, una cancha de baloncesto y voleibol, y un campo de fútbol. También hay un parque infantil en esta comunidad y otros parques en las comunidades cercanas.