La Correspondencia de España para niños
Datos para niños La Correspondencia de España |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | periódico | |
País | España | |
Sede | Madrid | |
Fundación | 3 de octubre de 1859 | |
Fundador(a) | Manuel María de Santa Ana | |
Fin de publicación | 27 de junio de 1925 | |
Idioma | castellano | |
Frecuencia | diaria | |
Director(a) | Conrado Solsona | |
ISSN | 1137-1188 y 2793-0289 | |
Sitio web | http://hemerotecadigital.bne.es/issn/1137-1188 | |
La Correspondencia de España fue un periódico muy importante en Madrid. Se publicaba por las tardes y tenía una forma de pensar más bien tradicional. Fue fundado en 1859 por Manuel María de Santa Ana y dejó de publicarse en 1925. Otro periódico, El Imparcial, se hizo más popular y lo superó.
Contenido
Historia de un Periódico Famoso
Los Inicios de una Idea
La historia de La Correspondencia de España comenzó con Manuel María de Santa Ana. Él empezó a trabajar en el periodismo en Madrid en 1848. Al principio, escribía y distribuía un pequeño periódico llamado Carta Autógrafa. Lo hacía a mano, usando una prensa pequeña.
Este periódico tenía cuatro páginas con noticias interesantes. Santa Ana las recogía de oficinas, tiendas, cafés y otros lugares de reunión.
Evolución y Crecimiento del Diario
En 1851, el periódico cambió su nombre a Correspondencia autógrafa. Pasó de imprimir 70 copias a más de 300. Tenía tres ediciones para Madrid y una para las provincias.
En 1854, volvió a cambiar de nombre a Correspondencia Confidencial Autógrafa de España. La cantidad de copias impresas aumentó mucho, llegando a 12.000.
Finalmente, el 3 de octubre de 1859, se publicó con su nombre definitivo: La Correspondencia de España. En ese momento, imprimía 16.000 copias. Santa Ana alquiló el periódico a Ignacio Escobar por un año. Después, Santa Ana trasladó la redacción a un edificio propio.
La Popularidad de "La Corres"
Este periódico se hizo muy popular desde el principio. Era conocido por dar muchas noticias. Fue el primer periódico que se vendía a gritos por las calles de Madrid. La gente lo llamaba cariñosamente "La Corres".
Su objetivo era "contar a los españoles, al ponerse el sol, lo que había pasado en el mundo desde el amanecer". La última página siempre se usaba para anuncios.
El periódico incluía información variada. Había noticias sobre ceremonias religiosas, moda, eventos sociales, deportes y relatos por entregas. También cubría política y sucesos. Era tan completo que algunos lo llamaban "gorro de dormir", como si fuera algo para leer antes de acostarse.
Entre 1877 y 1878, incluyó en su cuarta página el Diario Oficial de Avisos de Madrid. En 1890, salió una edición de verano llamada La Correspondencia de San Sebastián.
Cambios y Desafíos
En 1894, cuando Andrés Mellado era el director, el periódico regalaba obras de ciencia y literatura a sus suscriptores. Además, cada quince días, junto con el número normal, publicaba uno especial muy bien ilustrado. Este número extra incluía textos de escritores famosos de la época, como Zorrilla y Menéndez Pelayo.
Sin embargo, después de los problemas coloniales de 1898, el periódico empezó a perder lectores. Esto le pasó también a otros periódicos de Madrid.
En 1906, Leopoldo Romeo fue nombrado director. Él escribía con el nombre de "Juan de Aragón". Romeo quería darle nueva vida al periódico, inspirado por el éxito de ABC. Aumentó el número de páginas de cuatro a ocho. También intentó lanzar ediciones por la mañana, pero no tuvieron mucho éxito. Se rodeó de jóvenes redactores, como Félix Lorenzo y Ramiro de Maeztu, quien fue corresponsal en Londres de 1905 a 1909.
Durante la Primera Guerra Mundial, el periódico mostró apoyo a los países aliados.
La Correspondencia de España no se unió a la Sociedad Editorial de España. Esta sociedad se formó por la unión de El Liberal y El Imparcial, y la compra de Heraldo de Madrid. Por eso, La Correspondencia de España lideró la lucha contra este grupo de periódicos. Quizás por esta razón, su declive fue imparable. En 1925, publicó su último número.