La Campana (Colima) para niños
Datos para niños Zona Arqueológica – Cultura Capacha |
||
Nombre: | Zona arqueológica de La Campana | |
Tipo | Arqueología | |
Ubicación | Villa de Álvarez, Colima![]() |
|
Localización | Mesoamérica (México) | |
Coordenadas | 19°16′04″N 103°43′33″O / 19.26778, -103.72583 | |
Cultura | Capacha | |
Lenguaje | Náhuatl | |
Cronología | 100-1500 d. C. | |
Período | Posclásico | |
Página INAH | Zona arqueológica La Campana INAH |
La Campana es un yacimiento arqueológico muy importante en México, reconocido como parte del patrimonio desde 1917. Se encuentra en la ciudad de Villa de Álvarez, en el estado de Colima. Este lugar fue el centro más grande y poblado del occidente de México en tiempos antiguos. Los estudios muestran que algunas de sus características se parecen a las de la cultura Teotihuacana, especialmente durante el periodo Clásico.
En La Campana se han encontrado restos de cerámica de la cultura Capacha, que es muy antigua, ¡de hace unos 3500 años! También se han descubierto tumbas de tiro (un tipo especial de entierro), ofrendas de cerámica, sistemas para recoger el agua de lluvia, avenidas y un centro donde se realizaban actividades importantes de gobierno y religión. Este centro tenía muchos monumentos. Los hallazgos de La Campana se mostraron al público por primera vez en 1995. Cuando los españoles llegaron en 1524, el lugar era conocido como Almoloyan, que significa "lugar de fuentes o manantiales".
Contenido
Historia de La Campana
El origen de La Campana es muy antiguo. Se han encontrado pruebas de la Cultura Capacha, que existió en el Preclásico Temprano de Mesoamérica. Las construcciones que vemos hoy corresponden principalmente al horizonte Clásico (entre los años 200 y 900 después de Cristo). Su momento de mayor desarrollo fue entre los años 700 y 900 de nuestra era.
¿Cómo era la vida en La Campana?
Es interesante saber que esta antigua ciudad tenía calles, un sistema para drenar el agua de lluvia y un centro importante para la religión y el gobierno. También había zonas residenciales con casas construidas sobre plataformas redondas o rectangulares. Las paredes de estas casas eran de caña y lodo, y los techos de palma. Este tipo de construcción era ideal para una región con muchos temblores de tierra.
La ubicación de La Campana en el valle de Colima fue clave para su economía. Era un punto donde llegaban productos de lujo de las costas del centro de México. También se comerciaban productos agrícolas, materias primas de la región y hermosas esculturas de arcilla. Durante su época de mayor poder, La Campana controlaba otros asentamientos más pequeños. Los arqueólogos creen que la ciudad pudo haber decaído debido a terremotos que afectaron su centro ceremonial. Después de esto, solo quedaron algunos grupos de personas viviendo allí hasta la llegada de los españoles.
Técnicas de construcción y lenguas antiguas
El sitio muestra cómo evolucionó la arquitectura prehispánica. Para construir, usaban piedras redondas de diferentes tamaños, que traían de ríos, algunos muy lejanos. Para unir las piedras y levantar los muros, usaban arcilla mezclada con plantas. Las superficies se cubrían con una capa de lodo que se pulía y se calentaba para que fuera más resistente.
Debido a la Conquista, se perdió mucha información sobre los orígenes de la población. Algunos investigadores creen que hablaban náhuatl, pero se sabe que también se hablaban otras lenguas. Algunas de estas lenguas pertenecen a la familia yutonahua, que incluye:
- Cora y Huichol
- Náhuatl
- Pápago, Tepehuán y Névome
- Narijío, Mayo, Tarahumara y Yaqui
Explorando la Zona Arqueológica
La Campana que vemos hoy es solo una parte de lo que fue un asentamiento prehispánico mucho más grande, que se cree que se llamaba Almoloya. Era un centro muy importante para el control político, económico y religioso. Sin embargo, en el siglo XVI, los frailes franciscanos y los habitantes de la región usaron materiales de las antiguas plataformas para sus propias construcciones. Las primeras descripciones formales del sitio las hizo el ingeniero José María Gutiérrez en 1917. En 1922, el Dr. Miguel Galindo Velasco comenzó a explorar una de las edificaciones.
La zona arqueológica se extiende por 134 hectáreas entre el Río Colima y el arroyo Pereira. Sin embargo, los arqueólogos solo han podido explorar alrededor del 1% de toda el área. Tiene un centro ceremonial y administrativo con muchos edificios grandes. Hay plataformas rectangulares con varios niveles, pirámides escalonadas que servían de base para grandes recintos y patios. También hay avenidas y muchos petroglifos (dibujos en piedra) en varios patios y plazas. En el centro del sitio, hacia el norte, hay una avenida de 4 metros de ancho con muros de piedra, que conectaba con otras poblaciones. Al noroeste hay unidades de vivienda antiguas y al noreste una sección más reciente con un pequeño juego de pelota.
La forma en que están distribuidas las construcciones muestra que la ciudad fue muy bien planeada. Su centro administrativo y ceremonial es muy impresionante. Está formado por plataformas superpuestas con restos de templos y viviendas en la parte superior. También cuenta con un sistema de drenaje para el agua de lluvia.
El sistema de construcción es muy especial en esta región: usaban "piedra bola" traída de los ríos cercanos, unida con una mezcla de barro. Luego, las superficies se cubrían con una capa de lodo pulido y quemado para hacerlas más resistentes. Las casas rectangulares y circulares estaban organizadas en grupos, separadas por calles empedradas. Tenían diferentes tamaños y estaban techadas con palmas y plantas de la región. Aunque se ha encontrado poca cerámica debido a los saqueos a lo largo de los años, los hallazgos son muy valiosos para entender esta cultura.
Se han encontrado varios entierros que nos dan información sobre los ritos y costumbres funerarias. La Campana, que recibió su nombre porque un montículo parecía una campana, nos cuenta mucho sobre las culturas del Occidente de México. Se calcula que fue habitada alrededor del año 900 antes de Cristo.
Estructuras principales de La Campana
La parte de La Campana que se exploró primero (en 1995) tiene una plaza con un sistema de drenaje y pozos para el agua de lluvia. Algunas estructuras importantes son:
Edificio 1
Este edificio es muy grande, mide 52 por 36 metros. Está hecho de plataformas superpuestas y escalonadas. En la parte superior hay un recinto sagrado rectangular con círculos que podrían haber sido pozos para guardar granos o cenizas de personas importantes. En el centro de este espacio sagrado hay un adoratorio piramidal. Su forma se parece a la silueta del Volcán de Fuego, al que se le rendía mucho culto en esa época. En los lados de la estructura se encontraron restos de huesos humanos que fueron ofrendados para hacer el edificio sagrado.
Edificio 2
Se encuentra en el centro de una plaza y mide 20 por 20 metros. Su forma es única y elegante. Este edificio es un adoratorio típico de la arquitectura prehispánica de Colima. Se levanta sobre tres plataformas cuadradas y escalonadas. Tiene cuatro accesos con escalones que llevan a una plataforma cuadrada superior, donde se realizaban actividades rituales para los dioses. En su base se encontraron entierros que eran ofrendas.
Drenaje subterráneo
Cerca del Edificio 2, se pueden ver algunas piedras talladas y parte del sistema de drenaje subterráneo. Este sistema fue construido para recoger y evacuar el agua de las lluvias. Originalmente estaba cubierto con piedras y seguía el contorno de los edificios.
Edificio 3
Está al noroeste de la plaza y mide 43 por 9 metros. Es grande y está construido con plataformas superpuestas y escalonadas, como el Edificio 1. Tiene dos accesos para subir a la parte superior, que no supera los 3 metros de altura. En su base hay huecos donde se cree que corría agua y se almacenaban semillas. Este lugar estaba relacionado con la vida de los sacerdotes en La Campana, quienes realizaban rituales allí y también lo usaban como alojamiento.
Edificio 4
Se encuentra al sureste de la plaza y mide 60 por 24 metros. Es muy grande y está hecho de plataformas superpuestas y escalonadas. Tiene tres accesos diferentes para subir a la parte superior y un sistema para evacuar el agua de lluvia. Parece que esta zona eran las viviendas de las personas importantes o nobles. El Edificio 4 tiene 11 cuartos medianos que, en la antigüedad, probablemente estaban techados con hojas de palma sostenidas por troncos. También hay un acceso al Edificio 5, y frente al Edificio 4 hay una plaza con una pequeña construcción para rituales y un reloj solar a la entrada del Edificio 5.
Edificio 5
Este edificio piramidal de forma cuadrada domina el conjunto urbano y mide 26 por 31 metros en su base. Es un ejemplo de la arquitectura monumental prehispánica, que muestra el trabajo y la creatividad de sus constructores. La estructura original tenía varios niveles, pero hoy solo se conservan tres. Sobre esta imponente base, que se elevaba sobre las demás construcciones, había un templo donde se adoraba a una deidad importante que representaba las fuerzas de la naturaleza. Dentro del edificio hay otra construcción más antigua. Se pueden ver modificaciones más recientes en la parte izquierda del edificio.
Edificio 6
Este edificio se caracteriza por sus grandes muros inclinados y pasillos que forman diferentes cuerpos. Su forma y orientación siguen principios geométricos y astronómicos-religiosos mesoamericanos. En la parte superior hay plazas, y la sección inferior del templo tiene accesos escalonados, donde los sacerdotes realizaban sus ritos. Su orientación permitía observar la salida y puesta del sol en fechas importantes de su calendario religioso. Fue usado y modificado por algunos grupos prehispánicos tardíos. Su base mide 24 por 16 metros.
Juego de pelota
Entre los edificios 6 y 5 se encuentra el Juego de pelota, que mide 16 por 8 metros. Es un espacio rectangular orientado de este a oeste, delimitado por dos estructuras laterales. Aquí se practicaba el tlalchi, un juego de pelota ritual que tenía un gran significado político y religioso, y estaba relacionado con la fertilidad. Incluso después de que la ciudad fue abandonada, este lugar siguió siendo un sitio de culto, donde se dejaban ofrendas sencillas entre los escombros.
Edificio 11
Este es un adoratorio piramidal de base cuadrada con cuatro accesos escalonados, que mide 24 por 9 metros. Su orientación combina principios arquitectónicos basados en formas geométricas con elementos astronómicos y el simbolismo de los puntos cardinales. En su parte superior había una pequeña plataforma donde se realizaban ceremonias religiosas y políticas. En este edificio se han identificado dos épocas de construcción: la primera del periodo Clásico (100 a.C. a 500 d.C.), y modificaciones posteriores entre los años 700 y 900 d.C.
Edificio 12
El Edificio 12 es una plataforma muy destacada que define la plaza central y también conecta con otra plaza al norte. Sobre ella se construyeron recintos y templos, posiblemente para guardar objetos usados en los ritos. Por los restos que se observan hoy, esta plataforma pudo haber sido el hogar de quienes se dedicaban al culto religioso.
Pirámide del Cascabel
Esta estructura tiene, en la parte inferior de su acceso principal, un cascabel de serpiente esculpido en piedra. Su forma simbólica está relacionada con el culto al agua. La serpiente era parte de la representación del dios del agua (Tláloc), y se asociaba con las nubes, la lluvia y los rayos. Se creía que el rayo era una serpiente de fuego que recorría la zona y se hundía en la tierra al caer. Se han encontrado representaciones similares en los templos de la cultura teotihuacana.
¿Cómo llegar a la Zona Arqueológica de La Campana?
La zona arqueológica de La Campana se encuentra al norte de la ciudad de Colima, en el municipio de Villa de Álvarez. Está ubicada a un lado de la Avenida Tecnológico. Puedes visitar la zona arqueológica de martes a domingo, de 9:00 a 17:00 horas.
Véase también
En inglés: La Campana (archaeological site) Facts for Kids
- Municipio de Colima
- Estado de Colima
- El Chanal