La Biga y la Busca para niños
La Biga y la Busca fueron dos grupos políticos importantes en Barcelona durante el Siglo XV. Representaban a diferentes partes de la sociedad y tenían ideas distintas sobre cómo debía gobernarse la ciudad. La Busca buscaba que más personas pudieran participar en el gobierno, mientras que la Biga prefería mantener las costumbres antiguas.
Contenido
Historia de los Grupos Políticos en Barcelona
En el Siglo XV, Barcelona enfrentó una época difícil en su economía. Esto llevó a que se buscaran nuevas formas de proteger los productos locales alrededor de 1425. Sin embargo, un grupo de personas poderosas, llamadas ciutadans honrats (ciudadanos honrados), no estaban de acuerdo con estos cambios.
Hubo muchas protestas y problemas en la ciudad. Para solucionar esto, se propusieron varias reformas. Los comerciantes y artesanos querían medidas como bajar el valor del dinero, prohibir la entrada de productos de otros lugares, mejorar la producción de telas y cobrar impuestos a los extranjeros. Los ciutadans honrats, en cambio, proponían ideas más sencillas, como crear trabajos públicos para ayudar a quienes no tenían empleo.
¿Cómo Surgieron la Biga y la Busca?
A partir de 1450, la falta de acuerdo de los ciutadans honrats y su resistencia a las reformas causaron una gran división política. Así nacieron dos grupos opuestos: la Biga y la Busca.
- La Biga' (que significa 'la viga', como la pieza de madera que sostiene un edificio) estaba formada principalmente por los ciutadans honrats y algunos comerciantes que importaban telas de lujo. Este grupo vivía como si fueran nobles, con tierras, castillos y ganancias de sus propiedades. Controlaban el gobierno de la ciudad y no estaban de acuerdo con las ideas de quienes se dedicaban a la producción.
- La Busca' (que significa 'la astilla', en contraste con la viga) era el grupo de los comerciantes y artesanos. Ellos querían tener más participación en el gobierno de la ciudad para asegurar que se respetaran los derechos y libertades del pueblo de Barcelona. Buscaban que el dinero valiera menos y que se protegieran los productos hechos en la ciudad.
El Rey y los Grupos Políticos
El rey Alfonso V de Aragón, conocido como el Magnánimo, tuvo una posición un poco confusa frente a estos dos grupos. Necesitaba dinero y aceptaba ayuda tanto de los buscaires (miembros de la Busca) como de los bigaires (miembros de la Biga). Además, el rey quería tener más poder sobre las Cortes Catalanas y la nobleza.
El sistema para elegir a los gobernantes de la ciudad hacía muy difícil que los miembros de la Busca pudieran acceder a esos puestos, a menos que el rey interviniera.
La Alianza entre el Rey y la Busca
Durante el reinado de Alfonso el Magnánimo, la monarquía y la Busca tenían un enemigo en común: la Biga. Este grupo se oponía tanto a los deseos del rey de tener más poder como a las reformas que proponían los buscaires.
Esta situación llevó a una alianza entre el rey y la Busca. Alfonso el Magnánimo, que estaba en Nápoles, encargó a sus representantes, primero a la reina María y luego a Galcerán de Requesens, que resolvieran el conflicto. Los buscaires se organizaron en el Sindicat dels Tres Estaments (Sindicato de los Tres Estamentos) en 1452, pero aun así no lograban llegar al gobierno de la ciudad.
El 30 de noviembre de 1453, el representante del rey, Requesens, suspendió las elecciones y nombró un nuevo gobierno municipal formado por miembros de la Busca. Con este cambio, se pudieron aplicar las medidas que la Busca siempre había pedido: proteger los productos locales, bajar el valor del dinero, mejorar la administración de la ciudad y favorecer los productos de Barcelona frente a los importados.
Para que este nuevo gobierno fuera legal, el rey Alfonso concedió un permiso en 1455 que establecía cómo se repartirían los puestos en el gobierno de la ciudad entre los diferentes grupos:
- Los jurados del Consejo de Ciento, que siempre serían 128, se dividían en cuatro grupos de 32, cada uno con miembros de un grupo social (ciudadanos honrados, comerciantes, artistas y artesanos).
- El Trentari, formado por 32 miembros, se dividía en cuatro grupos de ocho, uno para cada grupo social.
- El poder ejecutivo se repartía así: el conseller en cap (consejero principal) y el conseller segon (segundo consejero) eran ciudadanos honrados; el conseller tercer (tercer consejero) era comerciante; el conseller quart (cuarto consejero) era artista; y el conseller cinquè (quinto consejero) era artesano.
El Fin de la Busca en el Poder
A pesar de los cambios, el programa de la Busca no tuvo el éxito esperado debido a la fuerte oposición de la Biga y a que la Biga seguía teniendo más consejeros importantes. En 1462, estalló la Guerra Civil Catalana (1462-1472), y al final de esta guerra, la Biga recuperó el poder. El acuerdo de Pedralbes de 1472 buscaba una paz duradera y no castigó a quienes habían iniciado el conflicto.
Más tarde, Fernando II de Aragón hizo cambios en el Consejo de Ciento.
La Biga culpó a los buscaires por la decadencia de Barcelona. En 1497, un hombre importante de la ciudad escribió:
Hace 44 años, que, por orgullo y otros problemas, el pueblo se ha rebelado contra los líderes de la ciudad, y los más ricos han tenido que huir. Desde entonces, el comercio se ha ido a Valencia, de forma, que hoy Barcelona es casi una ciudad muerta si se la compara con lo que era antes.