La Aparecida (Alicante) para niños
Datos para niños La Aparecida |
||||
---|---|---|---|---|
pedanía y asentamiento | ||||
|
||||
Ubicación de La Aparecida en España | ||||
Ubicación de La Aparecida en la provincia de Alicante | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Alicante | |||
• Comarca | Vega Baja del Segura | |||
• Municipio | Orihuela | |||
Ubicación | 38°04′52″N 1°00′32″O / 38.081, -1.009 | |||
• Altitud | 31 m m | |||
Código postal | 03311 | |||
Alcalde | Emilio Bascuñana Galiano (PP) | |||
La Aparecida es una pedanía, es decir, una pequeña localidad que forma parte de un municipio más grande, en este caso, Orihuela. Se encuentra en la comarca de la Vega Baja del Segura, en la provincia de Alicante, y está cerca de la sierra de Orihuela. En el año 2011, tenía 2155 habitantes.
Contenido
La Aparecida: Ubicación y Geografía
La Aparecida se sitúa en la comarca del Bajo Segura, en la provincia de Alicante. Limita al norte con la sierra de Orihuela y al sur con el Río Segura. Al oeste, está cerca de la Región de Murcia, y al este, se conecta con el resto del municipio de Orihuela.
Barrios de La Aparecida
Esta pedanía está formada por varios barrios, cada uno con sus propias características. Los principales son:
- Raiguero de Poniente
- Raiguero de Levante
- Vereda Salazar
- El Arenal (conocido como "El barrio")
- Los Tres Puentes
- Rincón de Los Cobos
- La Aparecida (el centro principal, llamado "El pueblo")
En "El pueblo" se encuentran la mayoría de los servicios importantes para todos los barrios, como la iglesia y la escuela.
Carreteras importantes
La Aparecida está atravesada por la carretera CN-340, que pasa por Raiguero de Poniente, La Aparecida y Raiguero de Levante. También la carretera CV 916, que conecta Orihuela con Murcia, cruza la pedanía por el sur, pasando por Rincón de Los Cobos, Los Tres Puentes y El Arenal.
Origen del nombre de La Aparecida
Durante mucho tiempo, la historia de cómo se encontró la imagen de la Virgen se transmitió de boca en boca. No había documentos escritos que confirmaran los detalles.
El hallazgo del lienzo
En septiembre de 2001, se encontró un manuscrito del siglo XVIII que explicaba lo sucedido. El 13 de mayo de 1736, un hombre llamado Jaime Trigueros estaba trabajando en un campo llamado El Olivar Viejo. Su herramienta se atascó y, al intentar sacarla con la ayuda de su mozo Ginés, descubrieron un hueco. Dentro, encontraron trozos de madera de olivo y un lienzo (una tela) de unos 60 centímetros de alto.
El lienzo estaba dañado por la humedad, así que lo lavaron. Fue entonces cuando se dieron cuenta de que era una imagen de la Santísima Virgen María.
De casa a iglesia y el cambio de nombre
Después de este descubrimiento, muchas personas comenzaron a visitar la casa de Jaime Trigueros para ver la imagen. Con el tiempo, su casa se convirtió en un lugar de oración y, finalmente, en la iglesia actual de La Aparecida.
El lugar donde se encontró el lienzo se llamaba antes Los Esparragales. Sin embargo, después de que la imagen "apareciera", el nombre del lugar cambió a La Aparecida.
Celebraciones anuales
Cada año, el 13 de mayo, se celebra el aniversario del hallazgo. Se realiza una romería, donde la imagen de la Virgen es llevada desde la iglesia hasta un lugar llamado El Hoyico. La primera de estas romerías se hizo el 13 de mayo de 2002.
Las fiestas principales en honor a Nuestra Señora de Belén se celebran el último fin de semana de septiembre, aunque hay actividades durante todo el mes.
Servicios e Infraestructuras
La Aparecida cuenta con varios edificios y servicios importantes para sus habitantes. Los principales son:
- La iglesia Nuestra Señora de Belén
- El centro cívico
- El consultorio médico y centro de mayores
- El colegio público Nuestra Señora de Belén
Además de la iglesia principal, hay una pequeña ermita en el barrio de El Arenal.
Población y Lenguaje
En 2015, La Aparecida tenía aproximadamente 2200 habitantes.
El habla local
El idioma que se habla en La Aparecida es una forma de castellano propia de la comarca del Bajo Segura. Algunas de sus características son:
- Seseo: Se pronuncia la "c" (antes de "e" o "i") y la "z" como una "s". Esta forma de hablar cambia al llegar a la Región de Murcia.
- Palabras de origen catalán: Se usan muchas palabras que vienen del catalán, mezcladas con el castellano.
- Evolución del idioma: El castellano que se habla en la zona se parece cada vez más al castellano estándar. Además, en las escuelas se enseña valenciano, lo que aumenta el conocimiento de esta lengua.
Un libro llamado Sustrato catalán en el habla del Bajo Segura, de Alberto Soto López, explica en detalle el origen de estas palabras catalanas. El autor llama a esta forma de hablar "VALENTELLANO". Es importante saber que es diferente del "panocho murciano", que es otro dialecto con sus propias palabras y sonidos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: La Aparecida Facts for Kids