Lúsera para niños
Datos para niños LúseraLusera |
||
---|---|---|
despoblado | ||
![]() |
||
Ubicación de Lúsera en España | ||
Ubicación de Lúsera en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Hoya de Huesca | |
• Municipio | Nueno | |
Ubicación | 42°19′10″N 0°19′38″O / 42.31957, -0.32736 | |
Población | 0 hab. (INE 2021) | |
Lúsera (en aragonés Lusera) es un lugar que hoy está despoblado, es decir, no tiene habitantes. Antiguamente fue un municipio en la provincia de Huesca, en la comunidad autónoma de Aragón, España. Actualmente, Lúsera forma parte del municipio de Nueno, dentro de la comarca de la Hoya de Huesca.
Contenido
Historia de Lúsera: Un Viaje en el Tiempo
Orígenes Antiguos y Primeros Asentamientos
Se cree que Lúsera comenzó a existir como poblado alrededor del siglo XIII. Sin embargo, hay un pozo-fuente en el lugar que podría ser mucho más antiguo, quizás de la época de los romanos o de los árabes. El pueblo se construyó sobre una colina de piedra arenisca, lo que le daba una ventaja para la defensa. En este mismo sitio, hubo una iglesia románica de la que solo quedan algunos restos.
Las casas de Lúsera se construyeron con el estilo tradicional de la montaña de Aragón. Tenían paredes de piedra, tejados de losa (piedras planas) y chimeneas con forma de cono.
¿Qué Significa el Nombre de Lúsera?
Según el experto Julián Aydillo, el nombre "Lúsera" podría venir de una lengua muy antigua que se hablaba antes del latín. Se dice que el historiador Pascual Madoz sugirió que significaba "molino frío".
Cambios en la Población y el Municipio
En el año 1842, un censo (un conteo de personas) mostró que Lúsera tenía 14 hogares y 87 habitantes. Poco después, en 1845, el municipio de Lúsera dejó de ser independiente y se unió al municipio de Nocito.
Durante la década de 1940, después de un periodo de grandes dificultades y una crisis económica, solo quedaban cuatro familias y el maestro en Lúsera. Esto fue un gran cambio, ya que el pueblo tenía unas 10 casas. La última familia se fue el 17 de enero de 1968. La construcción del embalse de Santa María de Belsué también influyó, ya que se expropiaron (se tomaron para uso público) terrenos de cultivo.
Lúsera Hoy: Naturaleza y Recuperación
A mediados de los años 2000, una conocida empresa de dulces española organizó un festival divertido en Lúsera durante dos años seguidos. Hoy en día, Lúsera es un lugar por donde pasan eventos deportivos y de naturaleza. Por ejemplo, es parte del GR-1, una ruta de senderismo de largo recorrido, y también se usan sus caminos para carreras de montaña.
Casi cuarenta años después de que el pueblo quedara completamente vacío, las tierras fueron devueltas a sus antiguos dueños. Gracias a esto, Lúsera está ahora en un proceso de rehabilitación parcial, lo que significa que se están arreglando algunas de sus construcciones.
Población de Lúsera: ¿Cuántas Personas Vivieron Aquí?
Datos de la Localidad de Lúsera
Aquí puedes ver cómo ha cambiado la cantidad de personas que vivieron en Lúsera a lo largo de los años:
- Lúsera no aparece en los registros oficiales de población desde el año 1970.
- Los datos se refieren a la población que vivía legalmente en el lugar.
Datos del Antiguo Municipio de Lúsera
Estos son los datos de población cuando Lúsera era un municipio independiente:
- Entre el censo de 1857 y el anterior, este municipio dejó de existir porque se unió al municipio de Nocito.
- Los datos se refieren a la población que vivía legalmente en el lugar, excepto en los censos de 1857 y 1860 que se refieren a la población que realmente estaba presente.
Lugares de Interés en Lúsera
Iglesia de San Miguel: Un Edificio con Historia
La Iglesia de San Miguel es un edificio de estilo barroco popular, construido en el siglo XVIII. Se levantó sobre los restos de una iglesia románica más antigua.
El Crucero de la Iglesia de San Miguel
Del crucero de la iglesia de San Miguel, solo queda la base de piedra donde se encontraba la cruz. A pesar de esto, está reconocido como un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es importante para el patrimonio.
El Pozo-Fuente: Una Construcción Única
El pozo-fuente de Lúsera es una construcción civil (no religiosa) muy interesante. Hay pocos ejemplos de este tipo de estructuras para obtener agua en toda la comarca.