López Lecube para niños
Datos para niños López Lecube |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
Localización de López Lecube en Provincia de Buenos Aires
|
||
Coordenadas | 38°07′00″S 62°44′00″O / -38.1167, -62.7333 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido | [[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Partido de Puan]] Puan | |
Intendente | Facundo Castelli (UCR-JxC) | |
Altitud | ||
• Media | 193 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 32 hab. | |
Código postal | 8117 | |
Prefijo telefónico | 02925 | |
López Lecube es una pequeña localidad ubicada en el Partido de Puan, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Es un lugar con una rica historia ligada a la ganadería y al desarrollo del ferrocarril en la región.
Contenido
Historia de López Lecube
¿Quién fue Ramón López Lecube?
Don Ramón López Lecube nació el 21 de abril de 1852 en Goya, Provincia de Corrientes. Fue una figura muy importante para el desarrollo de esta zona.
En 1880, después de un período de expansión territorial en Argentina, Ramón López Lecube pidió al gobierno 50.000 hectáreas de tierra. Estas tierras estaban cerca de los partidos de Puan, Tornquist y Saavedra. Allí fundó una gran propiedad llamada "San Ramón".
Más tarde, creó una cabaña con el mismo nombre. Esta cabaña se hizo muy famosa en Argentina por criar animales de raza campeones. Entre ellos había vacas, caballos y ovejas.
El impacto del ferrocarril en López Lecube
La actividad ganadera de López Lecube lo conectó mucho con la ciudad de Bahía Blanca. Allí participó en varias empresas y ayudó a fundar importantes organizaciones. Algunas de ellas fueron la Sociedad Rural y el Club Argentino.
En 1905, llegó el ferrocarril a la zona, lo que fue un gran avance. Don Ramón López Lecube donó los terrenos necesarios para que se construyeran las vías. En su honor, la estación de tren lleva su nombre.
Ubicación de López Lecube
López Lecube se encuentra a 83 km al sur de la ciudad de Puan. Se llega a ella por la Ruta Provincial 76.
Población de la localidad
¿Cuántas personas viven en López Lecube?
Según el censo de 2010, López Lecube tenía 32 habitantes. Esto fue un aumento del 23% comparado con los 26 habitantes del censo de 2001. En 2024, se informó que solo quedan 17 habitantes en el pueblo.
La mayoría de los habitantes son trabajadores del campo. La mitad de ellos trabajan en la Estancia San Rafael, cuya casa principal está dentro del pueblo.
Gráfica de evolución demográfica de López Lecube entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
La Iglesia de Nuestra Señora del Carmen
El lugar más conocido y visitado de López Lecube es la iglesia dedicada a Nuestra Señora del Carmen. Esta iglesia tiene una forma de cruz, conocida como cruz latina. Es muy especial porque se alza sola en medio de los campos.
La promesa de una iglesia
La historia de la iglesia comenzó en 1887. Don Ramón López Lecube y su mayordomo, Eduardo Graham, cabalgaban al atardecer. De repente, un grupo de personas los sorprendió. Don Ramón, siguiendo el consejo de su mayordomo, se escondió en una vizcachera (una madriguera de vizcachas). Allí, prometió a la Virgen del Carmen que construiría una iglesia si lograba sobrevivir.
Lamentablemente, Eduardo Graham no tuvo la misma suerte y fue capturado. Nunca más se supo de él.
Construcción y características de la iglesia
El 31 de agosto de 1913, se inauguró un hermoso templo, cumpliendo la promesa de Don Ramón. Los planos fueron hechos por el arquitecto Pedro Jürguensen.
La iglesia combina dos estilos arquitectónicos:
- Románico: Se ve en su forma de cruz y en los arcos redondeados.
- Gótico: Se aprecia en sus catorce vitrales (ventanas de colores) que son muy bonitos.
La iglesia fue construida con ladrillos especiales y granito. Este granito venía de las propias canteras del señor López Lecube en la región. La empresa "Paganno construcciones" de Bahía Blanca estuvo a cargo de la obra, que tardó más de diez años en terminarse.
Detalles artísticos y homenajes
La mayoría de los adornos y elementos valiosos de la iglesia llegaron directamente desde Italia. Los altares, las grandes esculturas y la hermosa imagen de la Virgen del Carmen en la fachada son de mármol de Carrara. Cada una de estas piezas fue esculpida de una sola pieza de mármol.
Los santos que adornan los altares son casi del tamaño de una persona. Son obras maestras del escultor italiano Caradossi. Los vitrales también vinieron de Europa. Dejan pasar la luz del sol con colores brillantes y muestran imágenes de varios santos. Uno muy especial es San Eduardo, que honra la memoria del mayordomo desaparecido de Don Ramón.
Los bancos, el confesionario, el Vía Crucis y la escalera que lleva al coro y al campanario están hechos de roble macizo. En las campanas hay una inscripción muy significativa que dice: "confortado en la fe cristiana, llegué a estos campos el 8 de noviembre de 1880, en los que labré mi felicidad". Debajo, está la firma de Ramón López Lecube. Él falleció en 1920, dejando un gran legado en la zona.
Usos y reconocimiento de la iglesia
Al principio, el claustro (una parte de la iglesia) sirvió como hogar para los sacerdotes. En la década de 1980, sus instalaciones fueron usadas por Naty Petrossino para su Hogar San Francisco de Asís, que ayudaba a personas con discapacidades. La galería cerrada funcionó como escuela en los primeros años, hasta que se construyó un edificio propio para la escuela.
Hoy en día, bajo la Orden Franciscana, se celebran misas el quinto domingo de cada mes. Esta gran obra fue declarada Patrimonio Cultural de Interés Municipal en 1992. También fue reconocida como Patrimonio Cultural Provincial en 1993. Actualmente, la Municipalidad de Puan se encarga de su cuidado.
En 2011, la iglesia fue elegida como una de las "Siete Maravillas" del partido de Puan por la Dirección de Turismo local. El 31 de agosto de 2013, la iglesia celebró sus cien años desde su fundación.
Cada año, desde 2008, se organiza una cabalgata (un viaje a caballo) hacia la iglesia. Esta peregrinación se realiza el último domingo de agosto. Los jinetes parten desde Felipe Solá y recorren 18 kilómetros hasta el templo. Este evento reúne a más de doscientos jinetes y a miles de personas que disfrutan de un día de fe y tradición.
Véase también
- Estación López Lecube