robot de la enciclopedia para niños

Kusapín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Kusapín
Corregimiento
Kusapin.jpg
Panorama de Kusapín
Kusapín ubicada en Panamá
Kusapín
Kusapín
Localización de Kusapín en Panamá
Kusapín ubicada en Comarca Ngäbe-Buglé
Kusapín
Kusapín
Localización de Kusapín en Comarca Ngäbe-Buglé
Coordenadas 9°11′N 81°53′O / 9.18, -81.89
Entidad Corregimiento
 • País Bandera de Panamá Panamá
 • Comarca Ngäbe-Buglé
 • Distrito Kusapín
Superficie  
 • Total 23.1 km²
Altitud  
 • Media 57 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 3080 hab.
 • Densidad 133,33 hab./km²

Kusapín, también conocido como Saborikäte en el idioma ngäbe, es un corregimiento especial en la comarca Ngäbe-Buglé, en Panamá. Es un lugar donde viven muchas personas, con una población de 3.080 habitantes según el censo de 2010.

¿Qué significa el nombre de Kusapín?

El nombre original de la comunidad de Kusapín en idioma ngäbe es Saborikäte. Este nombre viene de la gran cantidad de árboles de sonzapote que crecían a orillas de la quebrada Sabori.

  • Sabo: se refiere al árbol o al fruto del sonzapote.
  • Ri: es un sufijo que significa "quebrada".
  • Käte: significa "desembocadura".

Así, el nombre SABORIKÄTE significa "Desembocadura de la Quebrada Sonzapote".

¿Cómo se formó Kusapín?

El nombre "Kusapín" se escribía antes con "C". Sin embargo, cuando se creó la Comarca Ngäbe-Buglé en 1997, se cambió la "C" por la "K". Esto se hizo porque la letra "C" no existe en el idioma ngäbere.

El nombre "Kusapín" tiene una historia interesante. Se cree que viene de dos palabras de idiomas diferentes:

  • Kuswa: del idioma miskito (de Nicaragua y Honduras), que significa "jicotea" (un tipo de tortuga de agua dulce).
  • Peacock: del inglés, que significa "pavo real".

Estos dos nombres se unieron para formar "Kuswa-Pikak", que luego se convirtió en "Cusapín". Los pueblos miskitos tenían una relación cercana con misioneros ingleses, lo que explica la mezcla de idiomas.

La población de Kusapín se fundó alrededor del año 1800. Un grupo de indígenas de la Serranía Cricamola se mudó a las costas de la provincia de Bocas del Toro buscando nuevas oportunidades. Algunos de ellos se quedaron en la península de Kusapín. Con el tiempo, la población creció y, al crearse la comarca en 1997, la comunidad y el distrito fueron llamados oficialmente "Kusapín".

Geografía de Kusapín

Kusapín se encuentra en una zona con colinas y algunos cerros pequeños.

Relieve y montañas

Algunos de los cerros y colinas importantes en la zona son:

  • Murutú
  • Chilantú
  • Krietú
  • Braitú
  • Nurolitú

Vegetación y plantas

La vegetación de Kusapín está formada principalmente por bosques tropicales. También se pueden encontrar palmeras, almendros y uvas silvestres.

Ríos y quebradas

En Kusapín hay varias quebradas importantes:

  • Kwari (Quebrada Pescado)
  • Titiri
  • Nglori
  • Chori
  • Döbrori (Quebrada de Hilo)
  • Sabori (Quebrada Sonzapote)
  • Kikatú (Punta Pita)
  • Sudruri (Quebrada Sufrimiento)

Clima y tiempo

El clima en Kusapín es tropical, lo que significa que hace calor y llueve con frecuencia.

Límites geográficos

El corregimiento de Kusapín tiene los siguientes límites:

  • Al Norte: con el Mar Caribe.
  • Al Sur: con el Corregimiento de Bahía Azul.
  • Al Este: con el Corregimiento de Tobobé.
  • Al Oeste: con el Corregimiento de Punta Laurel.

¿Cuántas personas viven en Kusapín?

La población de Kusapín es de aproximadamente 3.080 habitantes. Estas personas viven en diferentes comunidades dentro del corregimiento.

Comunidad Nombre en ngäbe
Cayo Paloma Ngwiani Käte
Playa Bastón Monkönikäte
Playa Balsa
La Ensenada Kenaon
Punta Uva Mrusarae
Kusapín Centro Saborikäte
Punta Valiente Kubiari
Punta Alegre Käjudabiti
Quebrada Hilo Döbrori

La mayoría de los habitantes, cerca del 95%, pertenecen al grupo indígena Ngäbe. El 5% restante son una mezcla de Ngäbe, latinos y afrodescendientes.

Muchas personas de Kusapín se mudan a otras áreas para buscar trabajo. Algunos van a la zona bananera de Changuinola o a Daitonia en Costa Rica. Otros se dirigen a Isla Colón en Bocas del Toro, donde el turismo ha creado más empleos. También hay quienes van a las zonas cafetaleras de Chiriquí y Costa Rica.

Educación y cultura en Kusapín

Archivo:Colegio de kusapin
Colegio público de Kusapín

La educación en Kusapín tiene una larga historia. En 1913, llegó un reverendo metodista de Inglaterra, Mortimer Clyford Surgeon. Él envió a Efrain Alphonse a estudiar a Jamaica. Cuando Efrain regresó en 1917, empezó a dar clases a los niños de la iglesia.

Entre 1917 y 1950, las clases se daban en la casa pastoral metodista. La primera escuela oficial de Kusapín se construyó con materiales de Carenero y con partes de una antigua base militar de Estados Unidos en Punta Valiente.

La creación de esta primera escuela fue posible gracias a la profesora Marquesa de López, quien estaba a cargo de la educación en Bocas del Toro en ese momento. El primer maestro oficial fue Josue Trotman, quien comenzó con 30 estudiantes de primaria de comunidades cercanas.

En 1975, se creó la Básica de Kusapín. Más tarde, en 1985, se estableció el Centro de Educación Básica General de Kusapín. Debido al crecimiento de la población, se hizo necesaria la educación secundaria, que comenzó en marzo de 2003 con 120 estudiantes.

Actualmente, el Centro de Educación Básica General y Media de Kusapín cuenta con muchos maestros y personal que ayudan a los estudiantes. La escuela tiene una biblioteca y un internado para los estudiantes que viven lejos.

El número de estudiantes ha crecido con los años:

  • En 1996, había 227 estudiantes de primaria.
  • En 2009, la cifra subió a 331 estudiantes de primaria.
  • Hoy en día, el centro tiene un total de 718 estudiantes, incluyendo primaria, premedia y media.

Folklore y tradiciones

El folclore de Kusapín es muy rico e incluye:

  • El Baile del Guara: una danza tradicional.
  • Uso de naguas: vestimentas especiales que se usan en ceremonias importantes.

Una ceremonia especial es la toma de chocolates, que se hace para alejar los malos espíritus. Consiste en beber chocolate durante cuatro días seguidos, mientras se quema nido de comején para ahuyentar a "ELCHACO", un espíritu maligno.

Otra tradición es que las jovencitas, al llegar a la pubertad, son resguardadas por cinco días. Durante este tiempo, se les enseña a hacer chácaras (bolsos tejidos) y a cuidar su higiene. También se les corta el cabello.

Leyendas locales

En Kusapín se cuentan leyendas fascinantes:

  • La leyenda de Makata: Se dice que un monstruo marino llamado Makata devoraba a las personas que pasaban por la costa. Dios envió a Ulicrom, un sabio con poderes, para que lo venciera. Ulicrom le cortó la lengua y le rompió las costillas cuando un trueno brilló en el cielo.
  • La leyenda del gavilán: Otra historia habla de un gavilán que por siglos devoraba personas. Dios envió a NGAB, una persona con gran poder, a quien el gavilán no pudo vencer. NGAB lo ató en un lugar donde permanece para siempre.

¿Quién gobierna en Kusapín?

En Kusapín existen dos tipos de autoridades: las tradicionales y las civiles.

Autoridades tradicionales

Estas autoridades son parte de las costumbres y la organización del pueblo Ngäbe:

  • Cacique General
  • Jefe Inmediato
  • Vocero
  • Buko Day

Autoridades civiles

Estas son las autoridades que forman parte del gobierno del país:

  • El Alcalde
  • El Representante de Corregimiento
  • El Corregidor
  • Policía Nacional

La policía educativa trabaja para enseñar a la población sobre cómo cuidar el medio ambiente y fortalecer los valores cívicos y morales, siguiendo las normas del Ministerio de Educación y de la escuela.

¿Cómo se ganan la vida en Kusapín?

Las oportunidades de trabajo en Kusapín son limitadas. Muchos de sus habitantes trabajan en la compañía bananera en Changuinola, donde algunos incluso se mudan. Otros han emigrado a Isla Colón, en la provincia de Bocas del Toro, buscando empleo para mantener a sus familias. El crecimiento del turismo en esta isla ha creado más puestos de trabajo para la gente de la región.

En Kusapín mismo, las fuentes de empleo son pocas. Solo hay trabajos en el Centro Educativo, el Municipio y el Centro de Salud. La mayoría de la población se dedica a la agricultura para su propio consumo y a la pesca, actividades que generan pocos ingresos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Kusapín Facts for Kids

kids search engine
Kusapín para Niños. Enciclopedia Kiddle.