robot de la enciclopedia para niños

Kurdistán turco para niños

Enciclopedia para niños

El Kurdistán turco es el nombre no oficial de una parte del sureste de Turquía. Esta región está habitada principalmente por personas del pueblo kurdo. Abarca una gran extensión de tierra, entre 190.000 y 230.000 kilómetros cuadrados, lo que representa casi un tercio de Turquía. El término "Kurdistán turco" se usa porque esta zona forma parte de una región más grande llamada Kurdistán, que se extiende por Turquía, Siria, Irán e Irak.

Archivo:Kurdish-inhabited area by CIA (1992)
Mapa del Kurdistán, según la CIA, en el que aparecen representados de forma conjunta el Kurdistán turco, el iraquí, el iraní y el sirio.

Geografía y economía del Kurdistán turco

La región conocida como Kurdistán turco incluye al menos 17 provincias de Turquía, como Diyarbakir, Van y Mardin. Sin embargo, sus límites exactos no son fáciles de definir. El gobierno turco no usa el nombre "Kurdistán" para referirse a esta zona. En su lugar, la considera parte de las regiones administrativas de Anatolia Suroriental y Anatolia Oriental.

Características del terreno y clima

Esta área está dominada por altas montañas, algunas de más de 3.700 metros, y llanuras secas. Forma parte de la cadena montañosa de los Montes Tauro. El clima es extremo, con veranos muy calurosos e inviernos muy fríos.

Actividades económicas principales

A pesar del clima, gran parte de la región es fértil. Tradicionalmente, ha exportado cereales y ganado a otras ciudades. La economía local se basa en la ganadería a pequeña escala y la agricultura. En las zonas cercanas a las fronteras, el comercio transfronterizo, especialmente de petróleo, es una fuente importante de ingresos.

En las zonas más bajas, alrededor de Diyarbakir, que es la ciudad más grande con población kurda en la región, la agricultura a gran escala y las actividades industriales son muy importantes. Sin embargo, debido a desafíos pasados y a la falta de empleo, muchas personas han emigrado de esta región a otras partes de Turquía o a otros países.

Historia del Kurdistán turco

Durante la Edad Media, los kurdos de esta región estuvieron bajo el control de tribus locales. Nunca formaron un solo estado unificado. Entre los siglos X y XI, la dinastía kurda de los marwánidas gobernó la zona. A partir del siglo XIV, la mayor parte de la región pasó a formar parte del Imperio otomano.

El Kurdistán bajo el Imperio otomano

Un registro de impuestos de 1527 menciona una zona llamada Kurdistán vilayet-i, que incluía varios principados kurdos. Estos principados tenían cierta autonomía dentro del Imperio otomano. Un decreto del sultán Solimán I el Magnífico alrededor de 1533, permitió que la nobleza kurda heredara sus títulos y gobernara sus territorios con cierta independencia, siempre que fueran leales a los otomanos.

El nivel de autonomía variaba. Las tribus kurdas más débiles se unían a las más fuertes o se integraban en las divisiones administrativas otomanas llamadas sanjacados. Sin embargo, las tribus poderosas y las que vivían cerca de la frontera con Irán, que eran más difíciles de controlar, disfrutaban de mucha autonomía.

Existían dos tipos de unidades administrativas para los kurdos:

  • Los Sanjacados kurdos: Eran gobernados por nobles kurdos hereditarios y tenían algunas obligaciones militares y de impuestos.
  • Los Gobiernos kurdos (Hükümet): Estos no pagaban impuestos ni enviaban soldados al ejército otomano. Los otomanos preferían no intervenir en sus asuntos internos.

A mediados del siglo XVII, la autonomía de los principados kurdos empezó a disminuir. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, a medida que el Imperio otomano se debilitaba, el territorio kurdo se convirtió en un conjunto de principados casi independientes.

La era moderna y los cambios

A principios del siglo XIX, el gobierno otomano empezó a querer tener más control sobre la región. Les preocupaba el deseo de independencia de los principados kurdos, así que intentaron reducir su influencia y ponerlos bajo el control del gobierno central en Estambul. Sin embargo, la pérdida de poder de estos principados hereditarios causó más inestabilidad en la región a partir de 1840.

Un líder importante de esa época fue el jeque Ubaidalla Nahri, quien inició una revuelta entre los lagos de Van y Urmia. Se le considera uno de los primeros líderes con ideas modernas sobre el nacionalismo kurdo. En una carta a un funcionario británico, dijo: "La nación kurda es un pueblo aparte... queremos que nuestros asuntos estén en nuestras manos".

Después de la Primera Guerra Mundial, el Imperio otomano se desintegró. Esto llevó a la creación de nuevas fronteras políticas, que dividieron las regiones habitadas por los kurdos entre varios estados nuevos. El establecimiento de estas nuevas fronteras tuvo un gran impacto en los kurdos, quienes tuvieron que cambiar su forma de vida tradicional, que a menudo incluía el nomadismo, para dedicarse más a la agricultura.

Véase también

Galería de imágenes

kids search engine
Kurdistán turco para Niños. Enciclopedia Kiddle.