robot de la enciclopedia para niños

Klapotetz para niños

Enciclopedia para niños

Un klapotetz (en alemán) o klopotec (en esloveno) es una estructura de madera que se coloca en lo alto de un poste, parecida a un molino de viento. Se utiliza como espantapájaros en los viñedos de las regiones donde se cultiva la vid en Eslovenia, Austria y Croacia. El klopotec es uno de los símbolos de Eslovenia.

Este aparato tiene seis u ocho aspas que giran sobre un eje. Una veleta asegura que siempre esté orientado de forma que el viento lo impulse. A medida que el eje gira, unos martillos de madera se levantan y luego caen, golpeando rítmicamente una tabla de madera. El sonido que produce depende del tipo de madera de los martillos y de la tabla, y el ritmo de los golpes cambia con la velocidad del viento y el número de martillos.

El klapotetz se usa principalmente para ahuyentar a los estorninos y otras aves de los viñedos, evitando que se coman las uvas. También es considerado un instrumento folklórico. Una creencia popular dice que los klapotetz también mantienen alejadas a las serpientes de los viñedos y ayudan a que las uvas maduren mejor.

¿Cómo se llama el klapotetz?

Este objeto tiene varios nombres. En esloveno se le llama klopotec y en algunos lugares klapoc. Ambas palabras vienen de klopotati, que significa producir golpes rítmicos. En alemán se le conoce como Windradl o Windmühle, aunque cada vez se usa más la palabra Klapotetz o Klapotez. Se podría traducir como "espantapájaros que repiquetea" o "sonaja de viento".

Historia del klapotetz

Aunque no se sabe con exactitud cuándo se originó el klapotetz, algunos historiadores creen que apareció en las regiones de Haloze y Zagorje en el siglo XVI. Se piensa que se desarrolló durante la época de la Ilustración. La teoría más aceptada por los expertos en cultura popular, como el etnólogo alemán Leopold Kretzenbacher, es que este espantapájaros sonoro es de origen esloveno. Otra idea sugiere que se usó por primera vez en el siglo XVIII en los campos franceses.

La primera vez que se mencionó un klopotec por escrito fue en la segunda mitad del siglo XVIII, y las imágenes más antiguas de este aparato son de la primera mitad del siglo XIX. También aparece en el poema social esloveno más antiguo, escrito en 1797 por Leopold Volkmer. El archiduque Juan de Austria (1782–1859) tenía uno en su viñedo en 1836.

¿De qué partes se compone un klapotetz?

Un klapotetz está hecho de varias partes, y lo ideal es que cada una sea de un tipo específico de madera para producir un sonido agradable. La madera de los martillos y de la tabla es muy importante, ya que la combinación correcta permite que el instrumento emita un sonido que asusta a los pájaros. Las partes principales son:

  • stolček (bloque) - Es la base que sostiene el eje; se hace de madera dura como castaño, roble o fresno.
  • kvaka (eje) - Tiene agujeros donde se conectan los martillos.
  • macleki (martillos) - Deben colocarse de forma que solo uno golpee a la vez. La mejor madera es la de haya, pero se pueden usar otras.
  • deska (la tabla o caja de resonancia) - Es la superficie que golpean los martillos; se hace de madera de castaño o cerezo.
  • viličice (pequeños tenedores) - Sostienen los martillos; se hacen de roble o haya.
  • verižica (cadenita) - De ella cuelga la tabla de resonancia.
  • rep (la cola) - Ayuda a que el aparato gire con el viento; se hace con ramas de roble, pino u otros árboles cuyas hojas permanecen unidas por más tiempo. También se puede usar una escoba vieja como cola.
  • vetrnica (la vela o molinillo) - Gira con el viento y transmite el movimiento al eje; se hace de madera de álamo o abeto. Los molinillos de Slovenske gorice tienen cuatro aspas, los de Haloze seis, y los de la Estiria austriaca ocho.
  • zavora (freno) - Una parte para los klapotetz muy grandes; evita que se detengan con vientos fuertes.

La construcción más grande de este tipo se encuentra en la cordillera Sausal, cerca de la cima del Demmerkogel. Mide 16 metros de alto, y sus partes móviles pesan 3,4 toneladas. Cada una de sus ocho aspas pesa 40 kilos.

Tradiciones del klapotetz

El klapotetz se escucha con más frecuencia en la región de Estiria (como Sausal y Weinstraße) y en el este de Eslovenia: Slovenske gorice, Haloze y Prlekija (de la que es un símbolo). Es menos común en Baja Carniola y Carniola Blanca. También se encuentra en el suroeste de Eslovenia, en la región Litoral, y en Croacia (en Zagorje), pero allí es mucho más raro. Estas zonas son conocidas por producir vino blanco.

Tradicionalmente, estos espantapájaros se colocan el 25 de julio, día de Santiago Apóstol, o el 15 de agosto, día de la Asunción de la Virgen María, o en cualquier fecha entre estas dos. Generalmente se retiran después de la cosecha, antes del 1 de noviembre (Día de Todos los Santos), o a más tardar el 11 de noviembre (fiesta de San Martín). Si un hombre casado olvida quitarlo, los jóvenes del pueblo pueden llevárselo y dejar un mensaje pidiendo un "rescate" para devolverlo.

Algunos de estos instrumentos están decorados con pequeñas figurillas talladas. Los tipos tradicionales hechos solo de madera son cada vez menos comunes, siendo reemplazados por otros que incluyen elementos metálicos.

El klapotetz en la cultura

  • Correos de Eslovenia emitió un sello con un valor de 13 tólares eslovenos en 1997, que mostraba un klopotec. Este sello formaba parte de la colección "Eslovenia - Europa en miniatura".
  • Uno de los encuentros anuales de músicos folclóricos eslovenos se llama Veseli klopotec ("Feliz Klopotec").
  • La Sociedad Eslovena de Compositores, Autores y Editores para la Protección de los Derechos de Autor (SAZAS) entrega anualmente el premio Zlati klopotec ("Klopotec dorado") al autor de la mejor canción popular en un dialecto esloveno de ese año.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Klopotec Facts for Kids

kids search engine
Klapotetz para Niños. Enciclopedia Kiddle.