Kim Iryeop para niños
Datos para niños Kim Iryeop |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Kim Wonju | |
Nacimiento | 28 de abril de 1896 Ryonggang County (Corea del Norte) |
|
Fallecimiento | 28 de enero de 1971 Sudeoksa (Corea del Sur) |
|
Causa de muerte | Enfermedad | |
Nacionalidad | Surcoreana | |
Religión | Budismo | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Mujeres Ewha | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poetisa, periodista, monja, activista, autobiógrafa y escritora | |
Área | Poesía | |
Kim Il-yeop o Kim Iryeop ((en hangul, 김일엽; en hanja, 金一葉; romanización revisada del coreano, Kim Il-yeop; McCune-Reischauer, Kim Iryŏp); 28 de abril de 1896 - 28 de mayo de 1971) fue una importante escritora, periodista, activista por los derechos de las mujeres y monja budista coreana. Su nombre de nacimiento era Kim Wonju ((en hanja, 金元周)), y su nombre budista fue Iryeop ((en hanja, 一葉)). Kim Il-yeop fue una figura destacada en el movimiento de las "nuevas mujeres" en Corea durante la década de 1920.
Contenido
¿Quién fue Kim Il-yeop?
Kim Il-yeop nació en la parte norte del Imperio coreano. Creció bajo la guía de sus padres. Su padre era un pastor cristiano y su madre una mujer muy culta que la animó a estudiar. Sus padres fallecieron cuando ella era joven, lo que la hizo reflexionar sobre sus creencias desde temprana edad.
Después de terminar sus estudios básicos, se mudó a Seúl. Allí continuó su educación en la Universidad de Mujeres Ewha, una de las instituciones educativas más importantes para mujeres en Corea. Fue una de las primeras mujeres coreanas en acceder a la educación superior tanto en Corea como en Japón.
Kim Il-yeop fue una escritora muy talentosa. Escribió muchos poemas y ensayos sobre temas sociales y culturales de su tiempo.
Su papel como activista
En 1919, Kim Il-yeop viajó a Japón para seguir estudiando. Regresó a Corea en 1920 y ese mismo año lanzó una revista llamada Mujer Nueva ((en hangul, 신여자; en hanja, 新女子)). Esta revista es considerada la primera publicación para mujeres en Corea, escrita por mujeres para hablar de sus propios desafíos y aspiraciones.
Gracias a su inteligencia y talento literario, Kim Il-yeop tuvo una gran influencia en la sociedad coreana de su época. Escribió sobre la importancia de la libertad y la reforma para las mujeres. En sus publicaciones, denunció las limitaciones que enfrentaban las mujeres, especialmente las que vivían confinadas en sus hogares, una tradición de la dinastía Joseon. También abordó temas como la independencia económica de las mujeres.
Kim Il-yeop promovió la conciencia social y la lucha por los derechos de las mujeres en una sociedad compleja. En ese tiempo, Corea estaba bajo el dominio japonés y experimentaba cambios entre las tradiciones antiguas y las ideas modernas de Occidente.
Con el tiempo, muchos de sus ensayos, poemas y cuentos sobre la liberación de las mujeres fueron publicados en periódicos coreanos como El Dong-un Ilbo y el Chosun Ilbo, así como en revistas literarias.
Su camino hacia el budismo
Kim Iryeop comenzó a colaborar con la revista Budismo en 1923. Al trabajar allí y conocer a monjes budistas, su forma de ver el budismo cambió. Al principio, debido a su educación cristiana, lo veía como algo supersticioso. Sin embargo, con el tiempo, decidió unirse a esta religión.
La investigadora Gloria Luque Moya explica que Kim Iryeop, en su libro Reflexiones de una monja budista zen, cuenta que estuvo a punto de unirse a un monasterio budista en tres ocasiones. Finalmente, en 1933, ingresó al monasterio de Sudeoksa.
Kim Il-yeop fue ordenada monja budista en 1933. Dos años después, escribió un ensayo llamado Practicando el budismo, donde explicó que dejó de escribir para dedicarse por completo a la práctica budista. En ese momento, ya hablaba de la creatividad como una forma importante de conectar con nuestra energía vital.
En la década de 1950, volvió a escribir. Ofreció sus ideas filosóficas, animando a hombres y mujeres a buscar su verdadero ser y alcanzar la libertad personal. Como maestra de meditación (seon), compartió ideas sobre la existencia, la búsqueda interior, la creatividad humana y el amor hacia los demás. Rompió con los estereotipos asociados a las mujeres y siguió trabajando por la humanidad, especialmente por las monjas budistas, abriendo camino para futuras generaciones.
Su pensamiento se resume en sus propias palabras:
“Los problemas de la vida podrían ser fácilmente resueltos si cada uno se esforzara ineludiblemente en encontrar la naturaleza de su existencia, que es la creatividad, y continuará buscando en ese camino”.Kim Ilyeop, Reflexiones de una monja budista zen (1960) pag. 36
Kim Il-yeop vivió en el monasterio de Sudeoksa hasta su fallecimiento en 1971.
Obras destacadas
- Reflexiones de una monja budista zen (어느 수도인의 회상, 1960)
- Habiendo quemado mi juventud (청춘을 불사르고, 1962)
- Entre Felicidad y Desgracia (행복과 불행의 갈피에서)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Kim Iryeop Facts for Kids