Ketanji Brown Jackson para niños
Datos para niños Ketanji Brown Jackson |
||
---|---|---|
![]() Jackson en 2022
|
||
|
||
![]() Jueza asociada de la Corte Suprema de los Estados Unidos Actualmente en el cargo |
||
Desde el 30 de junio de 2022 | ||
Nominado por | Joe Biden | |
Predecesor | Stephen Breyer | |
|
||
![]() Jueza de la Corte de Apelaciones de los Estados Unidos para el Circuito del Distrito de Columbia |
||
17 de junio de 2021-30 de junio de 2022 | ||
Nominado por | Joe Biden | |
Predecesor | Merrick Garland | |
|
||
![]() Jueza de la Corte de Distrito para el Distrito de Columbia |
||
26 de marzo de 2013-17 de junio de 2021 | ||
Nominado por | Barack Obama | |
Predecesor | Henry H Kennedy Jr. | |
Sucesor | Florence Y. Pan | |
|
||
![]() Vicepresidenta de la Comisión de Sentencias de los Estados Unidos |
||
febrero de 2010-diciembre de 2014 | ||
Nominado por | Barack Obama | |
Predecesor | Michael E. Horowitz | |
Sucesor | Charles Breyer | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ketanji Onyika Brown | |
Nacimiento | 14 de septiembre de 1970 Washington D. C. (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Patrick Jackson (desde 1996) | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogada y jueza | |
Empleador |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Ketanji Brown Jackson (nacida en Washington D. C. el 14 de septiembre de 1970) es una abogada y jueza de Estados Unidos. Desde 2022, es jueza asociada en la Corte Suprema de los Estados Unidos. Antes de eso, fue jueza federal en la Corte de Apelaciones de los Estados Unidos para el Circuito del Distrito de Columbia.
De 2013 a 2021, Ketanji Brown Jackson fue jueza de distrito en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Columbia. También fue vicepresidenta de la Comisión de Sentencias de los Estados Unidos entre 2010 y 2014. Desde 2016, es parte de la Junta de Supervisores de la Universidad de Harvard.
Ketanji Brown Jackson nació en Washington D. C. y creció en Miami, Florida. Estudió en la Universidad de Harvard, donde trabajó como editora para la Harvard Law Review. Comenzó su carrera legal con tres pasantías, incluyendo una con el juez de la Corte Suprema de los Estados Unidos Stephen Breyer.
Después de que el juez Breyer anunciara su retiro en enero de 2022, el presidente Joe Biden la propuso para ocupar su lugar en la Corte Suprema. Ketanji Brown Jackson es la primera mujer afroamericana en ser parte de la Corte Suprema de los Estados Unidos.
Contenido
¿Quién es Ketanji Brown Jackson?
Sus primeros años y educación
Ketanji Onyika Brown nació el 14 de septiembre de 1970 en Washington D. C.. Su padre, Johnny Brown, era abogado, y su madre, Ellery, era directora de escuela. Ambos padres se graduaron de universidades históricamente importantes para la comunidad afroamericana.
Jackson creció en Miami, Florida. Asistió a la escuela secundaria Miami Palmetto Senior High School. Allí, fue parte del equipo de oratoria y debate. En 1988, fue finalista en un torneo nacional de debate y campeona en otro.
Después de terminar la escuela en 1988, Jackson estudió gobierno en la Universidad de Harvard. Se graduó en 1992 con honores. Pasó un año trabajando como reportera e investigadora para la revista Time. Luego, asistió a la Escuela de Derecho Harvard, donde fue editora supervisora de la Harvard Law Review. Se graduó en 1996 con un título en derecho.
En 1996, Ketanji se casó con Patrick G. Jackson, quien es cirujano. Tienen dos hijas. El hermano de Patrick Jackson es cuñado del ex-presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan.
La carrera legal de Ketanji Brown Jackson
Inicios en el derecho
Después de la facultad de derecho, Jackson trabajó como asistente legal para varios jueces. Primero, para la jueza Patti B. Saris en el Tribunal de Distrito de EE. UU. en Massachusetts (1996-1997). Luego, para el juez Bruce M. Selya en el Tribunal de Apelaciones del Primer Circuito de EE. UU. (1997-1998).
Después, trabajó por un año en un bufete de abogados en Washington D. C. Finalmente, trabajó para el juez Stephen Breyer en la Corte Suprema de los Estados Unidos de 1999 a 2000.
De 2000 a 2003, Jackson trabajó en la práctica privada del derecho. De 2003 a 2005, fue asesora especial adjunta para la Comisión de Sentencias de los Estados Unidos.
Entre 2005 y 2007, Jackson fue asistente del defensor público federal en el Distrito de Columbia. Allí, manejó casos en la Corte de Apelaciones de los Estados Unidos para el Circuito del Distrito de Columbia. De 2007 a 2010, trabajó como abogada de apelaciones en otra firma legal.
Trabajo en la Comisión de Sentencias de EE. UU.
El 23 de julio de 2009, el presidente Barack Obama propuso a Jackson para ser vicepresidenta de la Comisión de Sentencias de EE. UU. El Senado de los Estados Unidos aprobó su nombramiento el 11 de febrero de 2010. Jackson estuvo en la Comisión de Sentencias hasta 2014. Durante su tiempo allí, se hicieron cambios para reducir las penas en ciertos delitos relacionados con sustancias.
Jueza de Tribunal de Distrito
El 20 de septiembre de 2012, el presidente Obama la nominó para ser jueza del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Columbia. El Senado la confirmó el 22 de marzo de 2013. Tomó posesión de su cargo el 26 de marzo de 2013.
Mientras fue jueza de distrito, Jackson tomó decisiones importantes en casos de alto perfil. Sus fallos apoyaron o se opusieron a las administraciones de los presidentes Barack Obama y Donald Trump.
Casos importantes como jueza de distrito
- En 2013, en un caso sobre el etiquetado de carne, Jackson permitió que se mantuviera una norma que exigía a los procesadores de carne identificar el país de origen del animal.
- En 2014, dictaminó que una agencia del gobierno había violado una ley al negar a una compañía farmacéutica la exclusividad de un medicamento.
- En 2015, decidió que el Departamento Correccional de DC había violado los derechos de un recluso sordo. Esto fue porque no evaluaron sus necesidades al llegar a la cárcel.
- En 2018, Jackson presidió casos que cuestionaban la cancelación de fondos para programas de prevención. Dictaminó que la decisión de cancelar los fondos sin explicación fue incorrecta.
- En 2018, invalidó partes de tres órdenes ejecutivas que limitaban los derechos de los sindicatos de empleados federales.
- En 2018, sostuvo que 40 demandas relacionadas con la desaparición del Vuelo 370 de Malaysia Airlines debían presentarse en Malasia, no en Estados Unidos.
- En 2019, dictaminó que los tribunales federales no podían revisar ciertas decisiones del Secretario de Seguridad Nacional sobre la construcción de un muro fronterizo.
- En 2019, bloqueó una norma que habría acelerado las deportaciones de personas sin los permisos adecuados. Jackson encontró que la agencia no había seguido los procedimientos correctos.
- En 2019, en un caso sobre el Comité Judicial de la Cámara de Representantes contra Don McGahn, Jackson falló a favor del Comité. Sostuvo que los asesores presidenciales de alto nivel deben testificar si son citados por el Congreso. Su frase "los presidentes no son reyes" se hizo muy conocida.
Jueza de la Corte de Apelaciones
El 30 de marzo de 2021, el presidente Joe Biden anunció su intención de nominar a Jackson para ser jueza federal en la Corte de Apelaciones de los Estados Unidos para el Circuito del Distrito de Columbia. El Senado la confirmó el 14 de junio de 2021, y ella asumió el cargo el 17 de junio de 2021.
Afiliaciones y actividades
Jackson es miembro de varios comités y juntas importantes. Entre ellos, el Comité de la Conferencia Judicial de los EE. UU. y la Junta de Supervisores de la Universidad de Harvard.
También ha participado como jueza en varios juicios simulados. Por ejemplo, en 2019, se unió a un panel con los jueces Ruth Bader Ginsburg y Stephen Breyer para un caso basado en la obra la Orestíada. En 2017, participó en un caso basado en Noche de reyes, y en 2016, en uno basado en Romeo y Julieta.
Jackson también participa en programas que enseñan a estudiantes de secundaria sobre el sistema judicial. Ha dado charlas en varias facultades de derecho, compartiendo su experiencia y conocimientos.
La Corte Suprema de los EE. UU.
En 2016, la administración del presidente Barack Obama consideró a Jackson como una posible candidata para la Corte Suprema de los Estados Unidos.
El presidente Joe Biden nominó a Jackson para la Corte Suprema. Durante su campaña presidencial de 2020, Biden había prometido nombrar a una mujer afroamericana para el tribunal si surgía una vacante. El 7 de abril de 2022, Ketanji Brown Jackson fue confirmada como la primera mujer afroamericana en ser miembro de la Corte Suprema de los EE. UU.
Véase también
En inglés: Ketanji Brown Jackson Facts for Kids