Kathak para niños
Contenido
Kathak: La Danza de los Cuentacuentos

El Kathak (en Hindi: कथक, en Urdu: کتھک) es una de las formas de danzas clásicas de la India. Sus orígenes se encuentran en los antiguos narradores de historias del norte de la India. Estos narradores eran conocidos como kathakas.
Hoy en día, esta danza combina elementos de bailes rituales y de templos. También tiene influencias del movimiento Bhakti. Además, incluye características de la danza persa y de Asia central. Estas últimas se incorporaron durante el siglo XVI, gracias a las cortes reales del Imperio Mogol.
¿Qué es el Kathak?
El nombre Kathak viene de la palabra sánscrita katha, que significa "historia". También se relaciona con katthaka, que significa "el que cuenta una historia". Un dicho popular entre los maestros de Kathak es: "El que cuenta una historia es un Kathak".
Este término se empezó a usar para el estilo de danza que conocemos hoy a principios del siglo XX.
Las Escuelas de Kathak (Gharanas)
Existen tres escuelas principales de Kathak, llamadas gharanas. Cada una sigue una tradición y un estilo particular. Estas son las gharanas de Jaipur, Lucknow y Varanasi.
Nacieron en las cortes de los reyes Kachwaha Rajput, los Nawab de Oudh y Varanasi, respectivamente. También hay gharanas más recientes, como la gharana de Raigarh. Esta última combina elementos de las tres gharanas principales.
Orígenes e Historia del Kathak
La historia del Kathak comienza hace mucho tiempo. Se inició con los kathakas, que eran cuentacuentos profesionales. Ellos recitaban o cantaban historias épicas y mitológicas. Acompañaban sus relatos con algunos movimientos de danza.
La tradición de los kathakas se pasaba de generación en generación. Hay registros de los siglos III y IV a.C. que mencionan a estos narradores.
Un texto antiguo de la biblioteca de Kameshwar en Mithila dice:
|
Otro texto del Mahabharata también habla de los kathaks:
|
Para el siglo XIII, el Kathak ya tenía un estilo más definido. Se empezaron a usar técnicas como las sílabas mnemotécnicas y los bols.
Cambios en la Era Bhakti
Durante los siglos XV y XVI, el movimiento Bhakti tuvo un gran impacto en el Kathak. Este movimiento se centraba en la devoción a figuras como Radha-Krishna. El Kathak se usaba para contar historias sobre sus vidas.
Las actuaciones populares incluían las hazañas de Krishna en Vrindavan. También se contaban cuentos de Krishna-Leela, que narraban la infancia de Krishna. En este período, la danza empezó a alejarse de la espiritualidad de los templos. Comenzó a ser influenciada por elementos folclóricos.
La Influencia Mogol en el Kathak
Después del siglo XVI, el Kathak empezó a tomar su forma y características actuales. En este tiempo, la danza llegó a las cortes del Imperio Mogol. Allí, se encontró con otras formas de música y danza, especialmente de Persia.
Los bailarines fueron invitados de los templos a las cortes. Recibían regalos y el apoyo de los reyes. Esto llevó a cambios en la danza. El Kathak pasó de ser una forma de arte religiosa a un entretenimiento en las cortes.
Los bailarines de Asia central compartieron sus ideas con los bailarines de Kathak. Al mismo tiempo, los bailarines de Kathak tomaron ideas de ellos. El Kathak adoptó estas nuevas influencias. Las adaptó hasta que se convirtieron en parte de su propio estilo.
El Kathak empezó a diferenciarse de otras danzas indias, como el bharatanatyam. La postura con las piernas extendidas, tomada de los bailarines persas, se hizo común. Para destacar el trabajo rítmico de los pies, se empezaron a usar hasta 150 cascabeles en cada pierna.
También se introdujeron los giros llamados "chakkars". Estos son muy característicos del Kathak. Es posible que estuvieran influenciados por los giros de los derviches. La posición con piernas extendidas dio más energía al trabajo de pies. Esto permitió que los ritmos de percusión se tejieran por sí mismos. Podían ir solos o acompañar a la tabla o el pachawaj.
Esta mezcla de culturas hizo que el Kathak fuera único. Aunque ahora es diferente de otras danzas indias, sus raíces se mantienen. Todavía comparte similitudes, especialmente en las posiciones de las manos al contar historias. También en algunas posturas corporales, como la posición tribhangi, común en la mayoría de las danzas de la India.
Influencias Posteriores de la Corte
Muchos emperadores y gobernantes contribuyeron al desarrollo del Kathak. Ayudaron a que crecieran las diferentes gharanas o escuelas de danza. Estas escuelas llevan el nombre de la ciudad donde se desarrollaron.
El Repertorio del Kathak
Una actuación de Kathak suele ir de un ritmo lento a uno rápido. Termina con un momento emocionante. Las composiciones cortas se llaman tukra, y las largas, toda. También hay composiciones solo de trabajo de pies.
El bailarín a menudo juega con el ritmo. Por ejemplo, puede dividirlo en grupos de tres o cinco golpes con los pies. Esto crea un contraste con el ritmo de la percusión.
Todas las composiciones terminan en el "sam". Este es el primer golpe del ciclo rítmico. La mayoría de las composiciones tienen bols. Los bols son sílabas que ayudan a recordar la composición. También se usan para recitarla.
Esta recitación se llama "padhant" y es parte importante de la actuación. Los bols pueden venir de los sonidos de la tabla (como dha, ge, na) o de la danza (como ta thei, tigda).
Los tukras a menudo se crean para mostrar aspectos específicos de la danza. Por ejemplo, diferentes formas de caminar o el uso del espacio. Un tipo popular es el chakkarwala tukra. Este muestra los giros característicos del Kathak. Se hacen sobre el talón, a diferencia de las pirouettes del ballet. Los giros suelen ser muchos (cinco, nueve, quince o más) y son muy rápidos.
Otras composiciones importantes son:
- Vandana: El bailarín comienza invocando a los dioses.
- Thaat: La primera parte de una actuación tradicional. El bailarín hace composiciones cortas con el ritmo. Termina en el sam en una postura como de estatua.
- Aamad: Palabra persa que significa "entrada". Es la primera vez que se introduce el ritmo hablado o bol en la actuación.
- Salaam o salaami: Un saludo a la audiencia al estilo musulmán.
- Kavitt: Un poema que se distribuye en un ciclo rítmico. El bailarín hace movimientos que reflejan el significado del poema.
- Paran: Composición que usa los bols del pakhawaj (otro instrumento de percusión).
- Parnmelu o primalu: Composición que usa bols que imitan sonidos de la naturaleza. Por ejemplo, el sonido de los pájaros o el contoneo del pavo real.
- Gat: Viene de la palabra "caminar". Muestra escenas de la vida o escenas abstractas a través de caminatas.
- Lari: Composición de pies con variaciones de un tema, que termina en un tihai.
- Tihai: Composición de pies donde un grupo de bols se repite tres veces. El último bol termina de forma dramática en el "sam".
La Danza Narrativa (Nritya)
Además de las piezas de expresión tradicionales, llamadas abhinaya, el Kathak tiene un estilo de interpretación expresiva llamado "bhaav bataana". Esto significa "mostrar sentimiento". Aquí, el abhinaya es lo más importante.
Este estilo surgió en las cortes Mogoles. Es ideal para lugares más pequeños, donde el bailarín está cerca del público. Así, la audiencia puede ver los detalles de las expresiones faciales del bailarín. Se canta una melodía y luego se interpreta esa frase con expresiones faciales y corporales. También se usan gestos de las manos, según la habilidad del bailarín.
Véase también
En inglés: Kathak Facts for Kids
- Danzas clásicas de la India
- Flamenco, danza que según algunas ideas podría haber recibido influencia del kathak
Galería de imágenes
-
Las bailarinas de Kathak Sharmila Sharma y Rajendra Kumar Gangani en el museo Guimet de París en 2007.