Julianus (monje) para niños
Datos para niños Julianus |
||
---|---|---|
![]() Estatua de los monjes Juliano y Gerhardus en Budapest
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XIII Hungría |
|
Fallecimiento | Siglo XIII | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador | |
Orden religiosa | Orden de Predicadores | |
Julianus fue un monje explorador que vivió en Hungría durante el siglo XIII. Pertenecía a la orden de los dominicos, un grupo de religiosos dedicados al estudio y la enseñanza. Julianus estaba muy interesado en el origen del pueblo húngaro y creía que había grupos de húngaros viviendo en tierras lejanas, al este.
Por eso, Julianus realizó varios viajes hacia Oriente. Su objetivo era encontrar a estos antiguos parientes de los húngaros y aprender sobre su historia. Fue el primer europeo en traer noticias importantes a Occidente sobre la llegada de los Tártaros, un poderoso ejército liderado por Batu Kan.
Sus aventuras quedaron registradas en dos escritos. El primero, sobre su viaje inicial, fue redactado por otro monje llamado Richardus. El segundo, sobre su última expedición, lo escribió el propio Julianus. Estos valiosos documentos fueron encontrados en los archivos del Vaticano en 1695.
Contenido
El Primer Gran Viaje (1235-1236)
¿Cómo comenzó la expedición de Julianus?
A principios de mayo de 1235, Julianus y otros tres monjes dominicos partieron de una aldea en Hungría. Su destino era Constantinopla, una ciudad muy importante en esa época. Desde allí, cruzaron el mar Negro en barco.
Llegaron a una ciudad llamada Torginkán, habitada por los alanos, donde permanecieron cerca de seis meses. Durante este tiempo, surgieron algunas dificultades, y dos de los monjes decidieron regresar a Hungría. Julianus continuó su camino solo con un compañero, Gerhardus.
Desafíos y descubrimientos en el camino
Julianus y Gerhardus viajaron durante unos 37 días por zonas desérticas. Finalmente, llegaron a una ciudad de religión islámica llamada Bunda. Lamentablemente, Gerhardus falleció allí, y Julianus tuvo que seguir solo.
Su viaje lo llevó hasta la región de la Bulgaria del Volga. Allí, Julianus tuvo un encuentro sorprendente: conoció a una mujer que hablaba húngaro. Ella le dijo que la región donde vivían personas que hablaban su mismo idioma estaba a solo dos días de viaje.
El encuentro con la Magna Hungaria
Julianus siguió las indicaciones y llegó a un lugar que llamó Magna Hungaria (Gran Hungría). Allí encontró a un grupo de húngaros que se habían quedado en esa región hacía siglos, cuando el pueblo húngaro migró hacia Europa.
A pesar de la gran diferencia de tiempo, Julianus pudo entender gran parte del idioma que hablaban. Fue un descubrimiento asombroso. Después de su hallazgo, Julianus regresó a Hungría para informar al rey Béla IV de Hungría sobre su increíble aventura.
El Segundo Viaje y la Advertencia (1237-1238)
¿Por qué Julianus regresó a Oriente?
En 1237, el monje Julianus emprendió un segundo viaje hacia Oriente. Quería aprender aún más sobre los húngaros orientales que había encontrado. Sin embargo, esta vez la situación había cambiado drásticamente.
Cuando llegó a la Bulgaria del Volga, descubrió que los ejércitos tártaros de Batu Kan habían conquistado la región. Los búlgaros no habían podido resistir, y muchos habían sido asesinados.
La carta de advertencia de Batu Kan
Julianus no pudo encontrar a los húngaros orientales de la Magna Hungaria en este segundo viaje. En cambio, regresó con una noticia muy preocupante. Traía una carta de Batu Kan dirigida al rey Bela IV de Hungría.
En esa carta, Batu Kan exigía que el reino de Hungría se rindiera sin condiciones. Poco tiempo después, entre 1241 y 1242, se produjo la invasión tártara. Los tártaros causaron mucha destrucción en Hungría, forzando al rey Bela IV a huir. Después de sus ataques, los tártaros abandonaron el reino y regresaron a Asia.
Véase también
En inglés: Friar Julian Facts for Kids
- Dominicos
- Prehistoria del pueblo húngaro
- Conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos